Page 42 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 42

Dicho proceso se vio afectado por la llegada de la     la  exclusión  refleja  la  pérdida  de  la  condición  de
          pandemia en marzo de 2020 y fue retomado el 1 de       ciudadanía  y  se  expresa  en  la  precariedad  del
          junio de 2022, culminando el 15 de agosto 2023(26),    trabajo  y  en  la  exclusión  social.  La  mayoría  de  las
          durante la Presidencia de Guillermo Lasso Mendoza.     personas  en  movilidad  llegan  a  los  países  de
          En el proceso de registro y regularización llevado a   acogida  de  forma  irregular,  lo  que  les  obliga  a
          cabo por el gobierno hasta el 30 de junio del 2023,    aceptar  trabajos  de  muy  bajo  nivel  y  mal
          se habían registrado un total de 233 mil personas a    remunerados  y,  por  ende,  a  vivir  en  barrios
          través de la web.                                      marginados  donde  las  viviendas  son  precarias  y  los
          Si  este  proceso  llegará  a  buen  término,  se  habrá  servicios escasos o nulos.
          dado  un  paso  importante  para  la  integración  de  la  Para  superar  esas  situaciones,  y  más  allá  de  las
          población  venezolana,  pues  contar  con  una  visa  de  diferentes  posiciones  teóricas,  se  requiere  de  una
          residencia es un requisito indispensable para ingresar  visión  del  concepto  de  ciudadanía  más  amplia  y
          al  sector  formal  de  la  economía  y  para  acceder  a  basada  en  un  modelo  que  dé  paso  a  la
          mejores condiciones laborales y a mejores ingresos.    incorporación  de  los  inmigrantes  desde  una  óptica
                                                                 pluralista  e  inclusiva,  dentro  del  marco  de  las
                           Concluciones                          sociedades receptoras.
                                                                 La  ciudadanía  universal  como  evolución  de  la
          Las  complejas  y  cambiantes  dinámicas  sociales,    ciudadanía  nacional  debe  eliminar  el  estatus
          políticas  y  económicas,  que  implican  tanto  la    restrictivo  y  excluyente  sobre  el  cual  ha  sido
          globalización  como  la  migración  internacional,     construida  esta  última  y  la  violación  sistemática  de
          plantean   la   necesidad   de   nuevos   enfoques     los   derechos   humanos   perpetuada   por   las
          interpretativos para comprender las reformulaciones    autoridades migratorias.
          del  concepto  de  ciudadanía  y  del  universalismo  de  Los   inmigrantes   deben   ser   visto   no   como
          los derechos.                                          competencia  sino  como  complementariedad;  es
          El  derecho  a  emigrar,  reconocido  como  un  derecho  necesario  respetar  sus  derechos  y  reconocer  su
          universal  por  la  Declaración  Universal  de  los    identidad  cultural.  Las  relaciones  deben  sustentarse
          Derechos Humanos, se ve negado actualmente con el      en la solidaridad y colaboración reciproca.
          cierre  de  las  fronteras  y  la  falta  de  libertad  de  La  ciudadanía  es  una  categoría  que  debe  ser
          circulación.  Los  inmigrantes  son  tolerados  siempre  universal  para  todos,  a  fin  de  que  no  constituya  un
          que sirvan a las economías nacionales como mano de     privilegio  de  pocos  sino  un  derecho  de  todos  los
          obra barata para realizar trabajos poco atractivos o   seres humanos.
          peligrosos  y  desprotegidos,  que  son  rechazados  por  La  propuesta  de  Saskia  Sassen,  de  una  ciudadanía
          los trabajadores locales.                              reconocida  a  través  de  prácticas  cívico-  sociales
          Las  complejas  dimensiones  del  concepto  de         que se desarrollen en las comunidades de recepción,
          ciudadanía provocan procesos de diferenciación en      resulta  una  proposición  digna  de  ser  considerada
          el ejercicio de derechos y deberes entre ciudadanos    pues   los   inmigrantes   -además-   desarrollan
          y  no  ciudadanos.  De  ahí  que  la  ciudadanía  se   actividades  económicas  y  aportan  a  la  vida
          convierte en un instrumento de exclusión, en una línea  productivas  del  país  de  acogida.  De  ahí  que  la
          divisoria  entre  los  de  adentro  y  los  de  afuera.  Estos  ciudadanía universal permitiría considerar y englobar
          últimos se transforman en marginados, en mercancía     todos  esos  aspectos  y  no  solamente  los  formales
          para  sobreexplotar  y  convertirse  en  el  chivo     exigidos por los Estados.
          expiatorio de todos los males de la sociedad.          La ciudadanía universal es un estatus emancipador e
          Las  migraciones  trasnacionales  conllevan  a  una    incluyente,  que  desnacionaliza  el  concepto  de
          ciudadanía  restringida  y  diferenciada  pues  el  ser  ciudadanía  y  permite  fortalecer  la  solidaridad  sin
          ciudadano  está  relacionado  con  las  limitaciones   distinción de etnia, cultura y origen nacional de cada
          territoriales  de  los  Estados  -  nación.  Sin  embargo,  individuo. Además, favorece intercambios y diálogos
          cuando integran ciudadanos de otros países, pierden    enriquecedores  entre  diferentes  grupos  sociales
          su  característica  de  sociedades  uniétnicas  y  se  históricamente  segregados.  Esta  es  la  propuesta
          convierten   en   multiculturales,   con   diferentes  hacia la cual habría que caminar.
          identidades y tipos de ciudadanos. Los migrantes son
          excluidos por su situación de precariedad económica
          y por su propia identidad social y cultural;




          (26) A través del Decreto Ejecutivo N. 436 el Estado otorgó una amnistía migratoria a todas las personas que hubieran quedado en situación
          irregular e inició un proceso de regularización extraordinario dirigido únicamente a la población venezolana, que autoriza una permanencia
          de dos años con posibilidad de una única renovación.



        REVISTA DEL GEHESC - Nº1                           42                              https://www.gehesc.com.ar/revista
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47