Page 46 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 46

Las mencionadas “cinco grandes colonias originales”    Hay  que  señalar  que  la  situación  económica  que
         son Baradero (Provincia de Buenos Aires), San Carlos,  describen el padre Oggier y Jullier se corresponde al
         San  Jerónimo,  Esperanza  y  San  José  (Provincia  de  Alto Wallis, pero se puede suponer que la situación no
         Entre  Ríos).  De  esos  2727  inmigrantes  suizos     era muy distinta en el Bajo Wallis, especialmente si se
         contemplados  en  la  tabla  956  están  asentados  en  tiene  en  cuenta  la  cantidad  de  inmigrantes  que  se
         San  José,  821  en  Esperanza,  407  en  San  Jerónimo,  asentaron  en  la  entrerriana  San  José  (recordar  la
         386 en San Carlos y 157 en Baradero. Lo que resulta    tabla  que  Arlettaz  presentaba  en  su  libro,  según  la
         interesante de esta tabla en relación al tema de la    cual San José era la colonia que mayor contingente
         presente ponencia es que más de la mitad (1614) de     de  inmigrantes  suizos,  particularmente  valesanos,
         los inmigrantes suizos que hacia el año 1864 estaban   albergaba)  y  que  en  su  mayoría  procedían  de
         asentados  en  estas  cinco  colonias  procedían  del  comunas de habla francesa(2) (Vernaz, 1986).
         cantón de Wallis/Valais. De manera tal que la mayor    Si  bien  en  Historia  de  San  Jerónimo  Norte  el  padre
         parte de este grupo se encontraba asentada en San      Oggier  y  Jullier  se  focalizan  en  los  valesanos  de
         José (783) y San Jerónimo (382); constituyéndose, así,  habla    alemana,    también    realizan    una
         en una mayoría indiscutida en estas dos localidades,   caracterización  de  Wallis/Valais  en  su  conjunto,
         incluso  contando  al  resto  de  suizos  procedentes  de  reparando en sus diferencias internas, las cuales son
         otros  cantones.  En  Esperanza  los  valesanos  también  necesarias  tener  presente  para  definir  el  perfil  de
         serán  el  grupo  mayoritario  (335),  pero  si  se  cuenta  este tipo de inmigrante helvético:
         como  un  solo  grupo  a  los  suizos  provenientes  de  los       El Valés francés se denomina Bajo Vales y el alemán,
         cantones  de  Berna,  Argovia,  Zurich  y  demás,  los  Alto  Vales  (Ober  Wallis),  extendiéndose  éste  desde  el
         primeros son sobrepasados en número. Finalmente, la    pueblito de Salgesch hasta el extremo oriental del cantón,
         tabla  revela  una  presencia  valesana  más  atenuada  respondiendo ambos nombres a la mayor altura en que se
         en Baradero (41) y en San Carlos (73), donde incluso   encuentra  la  parte  alemana,  con  respecto  de  la  habla
         (en  esta  última  colonia)  los  suizos  procedentes  del  francesa.
         Wallis/Valais  conforman  el  segundo  contingente  de  Hemos  puesto  de  relieve  esa  diferencia  lingüística  por
         inmigrantes  después  de  los  provenientes  de  Berna  cuanto, curiosamente, tal circunstancia se ha proyectado
         (Arlettaz, 1979).                                      con rara fidelidad en las dos primeras colonias agrícolas
         El   patrón   de   un   flujo   inmigratorio   suizo   establecidas en la provincia de Santa Fe: Esperanza y San
         predominantemente  valesano  parecería  indicar  una   Jerónimo.  Pues  sabido  es  que  la  mitad  de  los  colonos
         necesidad  de  emigración  en  los  habitantes  de  ese  esperancinos,  los  ubicados  en  el  sector  oriental  de  la
         cantón.  Se  trata,  justamente,  de  lo  que  señalan  el  colonia, hablaban el francés; pero que en realidad no eran
         padre Gabriel Oggier y Emilio B. Jullier en su Historia  en su mayoría franceses, sino suizos del Bajo Valés, como
         de San Jerónimo Norte:                                 ser, los Grenon, Dayer, Micheloud, Berraz, Vionnet, Gay. En
                   No  puede,  en  cambio,  decirse  lo  mismo  de  la  cambio,  los  colonos  de  San  Jerónimo,  valesanos  en  su
         agricultura, ya que sería vano descartar a priori aquellos  gran mayoría, provenían del Alto Valés de habla alemana,
         graves  contratiempos  que  doquiera  acechan  a  las  tales  como  los  Zurbriggen,  Albrecht,  Imhoff,  Zenklusen,
         sementeras, y de hecho se sabe que en los años 1867 y  Eberhardt,  Salzmann,  Jullier,  Schinner  (Oggier;  Jullier,
         1868 tales flagelos se han manifestado con recia tosudez  1984: 40).
         (13).  Las  heladas  tardías  de  1867  diezmaron  los
         sembradíos, por lo cual, como comenta la revista valesana  Resulta  interesante  que  a  la  hora  de  diferenciar  las
         "Walliser  Wochenblatt"  (transformada  más  tarde  en  dos  partes  en  el  que  se  divide  el  cantón  suizo  en
         "Walliser  Bote",  aún  existente),  desde  muchos  años  "no  cuestión  los  autores  mencionen  algunos  apellidos
         hubo en esta tierra una escasez tan grande de granos y se  típicos  tanto  del  lado  de  habla  alemana  como  del
         alzaron tanto los precios del pan" (14).               lado  de  habla  francesa.  En  estos  casos,  las  lenguas
         A lo que se sumó la mala cosecha de papas, de suerte que  (el  alemán  y  el  francés)  demuestran  su  incidencia  a
         éstas  no  sólo  escaseaban  como  alimento  sino  que  través  de  la  conformación  morfológica  de  los
         resultaba  hasta  dificultoso  "proveerse  de  semillas"  para  apellidos.
         las  nuevas  plantaciones.  Por  todo  ello,  el  semanario
         pronostica que "la pobreza se va a extender rápidamente"
         (15). (Oggier; Jullier, 1984: 42).







          (2) “Las comunas principales, ligadas al proceso de colonizaciôn, fueron: Vex, St. Martin, Liddes, Sembrencher, Vollèges, Martigny, Vérossaz,
          Evionnaz, Muraz, Monthey, Ardon, Arbaz, Savièse, Sion, Salvan, Evoléne, Bagnes, Mex, Vouvry, Chamoson, Hérémence, Vétroz, y otras”
          (Vernaz, 1986: 10-11).



        REVISTA DEL GEHESC - Nº1                           46                              https://www.gehesc.com.ar/revista
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51