Page 49 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 49

Nada  de  eso  sucede  en  la  colonia  San  Jerónimo  Entre esos colonos esperancinos menciona a Gaspar
         puesto  que  a  las  cinco  familias  pioneras  se  les  Berraz  y  a  José  Gay,  portadores  de  apellidos
         sumarán muchas otras familias del Alto Wallis/Valais   originarios del bajo Wallis (Gori, 1948).
         que  continuarán  la  línea  fundacional  a  partir  de  la
         cual se consolidará la actual ciudad de San Jerónimo                      Conclusión
         Norte.
                                                                A través de una sucinta indagación se ha pretendido
                            Humboldt                            mostrar cómo los valesanos se encontraron presentes
                                                                (en  mayor  o  menor  medida)  en  los  procesos  de
         El caso de la colonia Humboldt (1868) cuenta con la    conformación  de  cuatro  colonias  santafesinas.  Al
         particularidad  de  que,  en  líneas,  generales,  sus  tratarse  de  una  identidad  inmigrante  que  en
         primeros   habitantes   no   fueron   inmigrantes      ocasiones  pudo  llegar  a  ser  confundida  con  otras
         provenientes  directamente  de  Europa  sino  que  se  nacionalidades (como la francesa o la alemana), se
         trataban  de  colonos  ya  asentados  en  la  región.  En  ha  considerado  pertinente  poner  el  foco  sobre  este
         este  sentido,  Gastón  Gori  plantea  el  surgimiento  de  grupo para así resaltar su importancia en una de las
         Humboldt   como    una   solución   a   problemas      zonas  en  la  que  la  Provincia  de  Santa  Fe  cifró  su
         organizativos que había tenido la colonia Esperanza:   progreso y su distintiva impronta productiva.
         “En   verdad   pareciera   una   prolongación   de
         Esperanza  de  modo  que  viniese  a  suplir  un  error
         cometido  allí  en  1856  cuando  sólo  se  entregó  una
         concesión a cada familia inmigrante (Gori, 1948: 37).
         Por su parte,Williams acota:
                   Humboldt  a  pesar  de  haber  contado  con  su  Casa
         Central de Administración no es estrictamente una colonia
         oficial  sino  que  corresponde  a  la  llamada  “colonización
         privada”,  un  modo  de  organización  relacionado  con  el
         surgimiento  de  la  mayoría  de  las  colonias  fundadas  en
         Argentina (Williams, 1998: 9)

         Teniendo  en  cuenta  esta  característica  que  va  a
         signar el surgimiento de la colonia Humboldt, vamos
         a  ver  que  estarán  presentes  algunos  de  los  colonos
         valesanos  que  inicialmente  se  habían  asentado  en
         colonias  anteriores.  Gastón  Gori  menciona  que
         dentro  de  los  72  colonos  que  habían  comprado
         terrenos  en  la  nueva  colonia,  varios  eran  de
         Esperanza.


                                                         Bibliografía

           Andereggen, Susana (2022). Hacer la América, un anhelo utópico entre objetos y sujetos. Santa Fe: De l’aire.
           Arlettaz, Gérald (1979). Emigration et colonisation suisses en Amérique 1815-1918 (Studien und Quellen). Bern: Schweizerisches Bundesarchiv.
           Gori, Gastón (1948). Colonización. Estudio histórico y social de la colonia Humboldt. Santa Fe: Editorial Colmegna.

           Gori, Gaston (1947). Colonización suiza en Argentina. Colonizadores de San Carlos hasta 1860. Santa Fe: Editorial Colmegna.
           Gori, Gastón (1974). Familias fundadoras de Esperanza. Santa Fe: Editorial Colmegna.
           Grenon, P. Pedro S. J. (1939). La ciudad de Esperanza (Tomo I). Córdoba.

           Grenon, P. Pedro S. J. (1939). La ciudad de Esperanza (Tomo I). Córdoba.
           Oggier SVD, Gabriel; Jullier, Emilio B (1984). Historia de San Jerónimo Norte. Rosario: Editorial Apis.
           Vernaz, Celia E (1986). La Colonia San José y la inmigración europea. Santa Fe: Ediciones Colmegna.

           Wilcken, Guillermo (1872). Informe sobre el estado actual de las colonias agrícolas de la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Anónima. – Archivo
           General de la Provincia de Santa Fe.
           Williams, Fernando (1998). “Trazado y apropiación del territorio: cuatro colonias suizas en Santa Fe” en Seminario de crítica. Instituto de Arte Americano e
           Investigaciones Estéticas



        REVISTA DEL GEHESC - Nº1                           49                              https://www.gehesc.com.ar/revista
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54