Page 47 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 47

Por  lo  demás,  esa  mención  resulta  especialmente  Sin embargo, descubrimos luego que este esquema no es
         pertinente  en  relación  al  objetivo  de  la  presente  más  que  una  copia  del  trazado  de  Nueva  Burdeos,  un
         ponencia   porque   algunos   de   esos   apellidos    fallido  emprendimiento  desarrollado  en  Corrientes  entre
         aparecerán  mencionados  dentro  del  listado  de  las  1853  y  1856  por  iniciativa  del  doctor  Auguste  Brougnes
         familias fundadoras de las colonias sobre las que se   (Williams, 1998: 13).
         indagará  a  continuación,  lo  cual  nos  permitirá
         identificar la presencia valesana en los procesos de   Pero  a  pesar  de  que  en  el  caso  de  Esperanza  se
         conformación de las mismas.                            trasluce  un  patrón  de  organización  que  podrá
                                                                apreciarse  también  en  las  otras  colonias,  en  la
                            Esperanza                           presente ponencia nos vamos a detener en cómo la
                                                                presencia  valesana  aparece  consustanciada  con  el
         Empezamos  con  un  caso  especialmente  significativo  nacimiento  de  la  futura  ciudad.  En  su  libro  Familias
         a  la  hora  de  referirnos  al  proceso  inmigratorio  que  fundadoras  de  Esperanza  el  escritor  Gastón  Gori
         fue  un  punto  de  inflexión  en  la  historia  y  en  la  menciona a uno de los primeros apellidos a los que se
         conformación  social  de  la,  en  ese  entonces       les adjudicaron tierras; en este caso, la concesión Nº
         incipiente,  República  Argentina.  En  tanto  primera  58 y 72. Se trata de la familia Grenón, ubicada en la
         colonia agrícola organizada del país, el caso de la    llamada “sección francesa” de la incipiente colonia,
         colonia  Esperanza  (1856)  puede  ser  vista  como  un  y  conformada  por  Juan  Grenón,  su  esposa  María
         modelo  de  las  colonias  que  se  conformarían       Paciencia y sus diez hijos que iban de los veinticuatro
         posteriormente.                                        a  los  seis  años  (Gori,  1974).  Justamente  el  padre
              Las empresas colonizadoras fueron protagonistas de la  Oggier y Jullier en su Historia de San Jerónimo Norte
         fundación  y  el  desarrollo  de  las  primeras  colonias  mencionaban  al  apellido  Grenón  como  típico  del
         santafesinas y por ende de los cuatro casos que aquí nos  Bajo Wallis/Valais. El origen valesano del apellido se
         ocupan. Ellas fueron, también, parte de la experimentación  puede  comprobar  apelando  al  libro  La  ciudad  de
         que caracterizó este período germinal de la colonización,  Esperanza  (Tomo  I)  del  padre  Pedro  Grenon,  en
         ya que los primeros emprendimientos significaron encarar  donde se reproduce el contrato de viaje del pionero
         negocios de riesgo considerable que terminaban, a veces,  Juan Grenón que lo llevaría a Esperanza y en donde
         en  la  ruina  de  los  empresarios  o  en  el  abandono  del  se  menciona  a  la  comuna  de  Monthey  (Bajo
         proyecto. Es justo aclarar, de todas formas, que dados los  Wallis/Valais)  como  lugar  de  procedencia  de  la
         vaivenes de su funcionamiento, el éxito de estas primeras  familia  (Grenon,  1939).  Con  lo  cual,  tal  como  se
         colonias  dependió  en  buena  medida  del  rol  asistencial  sostiene  en  Historia  de  San  Jerónimo  Norte,  la
         ocupado  por  el  estado.  Es  evidente,  por  ejemplo,  que  la  sección  de  habla  francesa  de  la  colonia  Esperanza
         fundación y posterior desarrollo de Esperanza no hubiese  no  necesariamente  indicaba  la  nacionalidad  de  los
         sido  posible  sin  el  celo  y  la  cautela  del  estado  provincial  inmigrantes que allí se asentaban. Lo mismo se puede
         (Williams, 1998: 8).                                   decir de la familia Seppey - también instalada en la
                                                                “sección francesa”, adjudicándosele la concesión Nº
         Luego  Williams  repara  en  su  artículo  en  una     26  (Gori,  1974)  –  y  en  cuyo  contrato  de  viaje  es
         particularidad  con  la  que  cuenta  el  trazado  de  la  definido  como  “nativo  de  Valais,  Suiza”  (Grenon,
         colonia  Esperanza:  la  división  entre  una  sección  de  1939: 66).
         habla francesa y una sección de habla germana:
              Comenzando por Esperanza, lo primero que llama la                    San Carlos
         atención  de  su  trazado  de  210  concesiones  es  que  se
         encuentra  dividido  al  medio  por  una  especie  de  calle  de  En el caso de la colonia San Carlos (1858) podemos
         unas  cuatro  cuadras  de  ancho  que  corre  de  norte  a  sur.  apreciar  cierta  impronta  común,  marcadamente
         (FIG.  4)  Analizando  con  mayor  profundidad  este  caso  francófona,  en  las  colectividades  con  las  que  se
         vemos  que  esta  “calle  ancha”  dividía  originalmente  una  buscaba firmar un contrato: en su libro Colonización
         sección  de  habla  francesa  de  otra  de  habla  germana,  lo  suiza  en  Argentina.  Colonizadores  de  San  Carlos
         que  parece  sugerir  que  la  idea  misma  de  la  calle  vino  a  hasta  1860  Gori  cita  a  la  apreciación  de  Charles
         solucionar la necesidad de un límite.                  Beck  (director  de  la  compañía  Beck  y  Herzog  y
                                                                fundador de la colonia), según la cual “los saboyanos,
                                                                valesanos,  belgas  y  los  franceses  del  departamento
                                                                del norte eran los mejores colonos” (Gori, 1947: 34).












        REVISTA DEL GEHESC - Nº1                           47                              https://www.gehesc.com.ar/revista
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52