Page 52 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 52
LA SALUD EN LA PRIMERA COLONIA GALESA DEL VALLE
INFERIOR DEL RÍO CHUBUT 1865-1940
por Celia Codeseira del Castillo
Introducción Ellas venían de un país donde desde el siglo XVIII el
alumbramiento era atendido por comadronas o
En esta ponencia nos ocupamos de la salud en la parteras que excepcionalmente contaban con una
primera colonia galesa del Chubut que se inicia con autorización de la Iglesia Anglicana. En realidad era
la llegada del primer contingente en 1865. Eran 135 una lista de seis vecinas que testificaban la buena
inmigrantes, entre adultos y niños, que se alojaron en conducta de la “comadrona”, lo que no garantizaba
cuevas horadadas por el mar que fueron cerradas una buena atención(1). Durante el siglo XIX,
con tablones para servirles de refugio. Estaban especialmente en las zonas rurales, la mayoría de los
ubicadas en el Golfo Nuevo, pero al no disponer de bebes nacieron en sus hogares atendidos por ellas.
agua dulce, debieron trasladarse buscando la En 1852, el Colegio de Cirujanos de Londres
desembocadura del río Chubut. estableció cursos para obtener una certificación. Las
Habían arribado a un país que estaba en guerra. El postulantes debían asistir a dos conferencias, realizar
presidente Bartolomé Mitre había firmado el 20 partos y dar un examen final(2), pero las galesas
“Tratado de la Triple Alianza” con el Brasil y el no podían concurrir por razones de distancia.
Uruguay. De esa manera se inició la conflagración Un artículo de la publicación Medical Times and
bélica contra el gobierno del presidente paraguayo Gazette, del 15 de junio de 1872, reportaba que la
Solano López el día 9 de mayo del mismo año. mortalidad de bebes en Gales e Inglaterra era de 1
Igualmente, en la post-guerra, durante la presidencia en 189; es decir menos del tercio que en la centuria
de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) no anterior, aunque la situación continuaba siendo
tuvieron el apoyo oficial necesario para prosperar. preocupante.(3)
El recibimiento precario en un lugar deshabitado nos Por otra parte, una ley parlamentaria creó el Consejo
adelanta la situación sanitaria en esa zona de la General de Medicina, cuya tarea era regular la
región patagónica. Además, el Dr. Thomas Green, admisión, preparación y conducta profesional en el
médico que los acompañó en el viaje, ante tanta ejercicio de las tareas relacionadas con la salud. En
desolación, regresó a Montevideo poco tiempo 1873, ese Consejo solicitó autorización para
después de su arribo. Entonces, los temas de salud “registrar las calificaciones de las mujeres que
debieron ser resueltos de manera urgente por los ejercían como parteras”. El mismo año, la Sociedad
propios colonos. de Obstetricia recomendaba mejorar la formación
En este estudio desentrañaremos las característica y de las parteras y controlarlas, porque miles de ellas
el desarrollo de una “medicina popular” en la que las trabajaban sin haber recibido instrucción alguna.(4)
mujeres tuvieron un rol decisivo, ejerciendo como Paralelamente, ese último año, el arzobispo de
comadronas y enfermeras que ayudaron a la Canterbury, miembro de la iglesia anglicana, fue
comunidad desde el momento de su establecimiento. habilitado para certificar títulos relacionados con la
También, destacaremos cómo fue evolucionando y se medicina. Igualmente, dicha “legalización” no
desarrolló lentamente la sanidad pública en la garantizaba la competencia de las parteras que
colonia. debían enfrentar situaciones dificultosas.
Durante todo el siglo decimonónico, a pesar de la
Las “comadronas”. De Gales al Valle Inferior del río oposición de los médicos, los partos especialmente
Chubut en las zonas rurales, fueron atendidos por
“comadronas” que se trasladaban a domicilio.
Al inicio de la colonia y debido a la ausencia de
profesionales, las mujeres asistieron a sus “hermanas”
en los partos.
(1) Zachary Cope. The Royal College of Surgeons of England, a History. London, Anthony Blond, 1959; pp.129-130.
(2) Zachary Cope, op.cit.; pp.131-132.
(3) Anonimous. The Debate on the Midwives Bill. London, Lancet, 1902; pp. 688-692.
(4) Thomas R. Forbes. “The Regulation of English Midwives in the Eigthteenth and Nineteenth Centuries”. En: WILSON, Phillip K. (Ed.),
Childbirth. The medicalization of obstetrics, vol II. London, Taylor & Francis, 1996; pp. 358-359.
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 52 https://www.gehesc.com.ar/revista

