Page 57 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 57
Por lo que el amor al prójimo se consideró un rasgo En Buenos Aires, durante las primeras décadas del
fundamental para ejercer la profesión. siglo XX, se difundió con gran aceptación el “modelo
Del mismo modo que en los hospitales públicos Nightingale”, que promovía la enfermería sólo para
existía el auxilio espiritual de las hermanas de mujeres, que ya había sido adoptado con éxito en los
caridad y los sacerdotes católicos. Estados Unidos y en el resto de Europa.(37)
Para conocer por qué las jóvenes no pudieron El mismo se basaba en varios principios entre los
estudiar Enfermería en su provincia, sintetizamos cuales destacamos cinco. Primero, que las enfermeras
brevemente la historia de esa carrera en el Chubut. debían adquirir experiencia en hospitales
Recién en 1922, por iniciativa del Dr. Héctor Ramírez organizados con ese objetivo. Segundo, que las
Calderón, se creó en Trelew un subcomité de la Cruz enfermeras debían vivir juntas en un hogar para
Roja Argentina.(31) formar una vida moral y disciplinada. Tercero, que la
Tenía como misión formar enfermeras, y fue el primer dirección de las escuelas de enfermería debía estar
grupo que se organizó en la Patagonia. Las clases se en manos de una enfermera y no de un médico.
dictaron normalmente hasta que el Dr. Calderón, al Cuarto, que había que seleccionar a las postulantes
poco tiempo, decidió radicarse en Buenos Aires de acuerdo a sus aptitudes morales e intelectuales.
quedando trunco el proyecto.(32) Quinto, que la enseñanza teórica debía completarse
En la colonia se conocía la existencia de la Escuela con la práctica.(38)
de Enfermería del Hospital Británico de Buenos Aires. Durante la Primera Guerra Mundial y la posguerra
(33) hubo merma de enfermeras y médicos ingleses que
Diez años antes, la Comisión del Hospital, tuvo habían llegado a nuestro país para trabajar en el
conocimiento de la labor desplegada por la Hospital. Debido a la situación imperante retornaron
enfermera inglesa Florence Nightingale en la guerra a Europa para servir en el frente aliado. Como
de Crimea; y en la creación de la primera escuela consecuencia, se produjo una notable disminución de
laica de enfermería del Hospital Saint Thomas de profesionales en el establecimiento. Además, en 1930
Londres.(34) el número de enfermeras debió ser aumentado al
Por esos antecedentes, se decidió la contratación de aprobarse el reglamento que reducía el horario de
tres enfermeras formadas en Inglaterra, que servicio a ocho horas. También, durante la Segunda
permanecieron pocos meses en Buenos Aires y Guerra Mundial, numerosas enfermeras se
regresaron a su país de origen. trasladaron a Inglaterra para servir en la contienda,
En 1889 se solicitó al mismo hospital el envío de y finalizada ésta, las que sobrevivieron regresaron a
cuatro enfermeras. Entre ellas llegó Isbel Eames, que nuestro país.
en 1890 fundó la Escuela de Enfermería del Hospital
Británico y al año siguiente ocupó la dirección de la
misma.(35)
Fue la segunda escuela creada en el país, pero la
primera con formación ininterrumpida de carácter
sistemático, que duraba tres años.(36)
(31) La Cruz Roja Argentina fue creada en Buenos Aires el 10 de junio de 1880, por el Dr. Guillermo Rawson debido a la inspiración del Dr.
Toribio Ayerza.
(32) Recién en 1944 renació la inquietud de organizar nuevamente la filial. Se nombró una directora para la Escuela de Samaritanas, pero
no existen registros de alguna actividad desplegada por el establecimiento. Hubo que esperar hasta 1976, fecha en que se volvió a crear la
filial de la Cruz Roja de Trelew, al parecer sin éxito. Estos intentos frustrados motivaron la búsqueda de nuevos horizontes.
(33) Existía una relación entre las capillas y dicho hospital que duró hasta 1950. Cuando había un enfermo grave se lo trasladaba a Buenos
Aires para su atención en el Hospital Británico y el gasto era sufragado por los miembros de la capilla que aportaban mensualmente por
cualquier eventualidad. En: Glyn Williams, The Welsh in Patagonia, pp. 126-127
(34) Kirsteen Nixon & Caroline Worthington. Florence Nightingale Museum. London, Javier Pes Ed., s/f.; pp. 34-46.
(35) Verónica Hortis de Smith, “La enfermería en el Hospital Británico desde sus inicios”. En: The Lamp,
N° 47, pp. 14-17; 2010.
(36) Cronológicamente, la primera fue la creada por Cecilia Grierson en el Circulo Médico Argentino en 1886. Trató de implementar los
principios básicos de Florencia Nightingale. Los deseos de Grierson no se cumplieron de inmediato. Sin embargo en las décadas siguientes se
produjeron cambios notables.
(37) Catalina H. Wainerman y Georgina Binstock. “El nacimiento de una ocupación femenina: la Enfermería en Buenos Aires. En: Desarrollo
Económico, vol. 32, Nº 126, julio/septiembre, 1992; p. 271-284.
(38) Pablo Young, Hugo A. Amarillo (h) y John D.C. Emery. “Florence Nightingale y la Enfermería en el Hospital Británico”. En:
sacp.org.ar/revista/14-numeros-anteriores/volumen-25-numero-1/70-florence-nightingale-y-la-enfermeria-en-el-hospital-britanico
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 57 https://www.gehesc.com.ar/revista

