Page 38 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 38
Al respecto, la socióloga cita el caso de la ciudad El Estado de bienestar debe ser un ingrediente
colombiana de Medellín, como “una ciudad importante de la ciudadanía social pues se constituye
transformada”, que busca la inserción en circuitos en un amortiguador contra los arrebatos del
globales específicos, en medio de conflictos sociales, mercado y las desigualdades del sistema.
culturales y políticos. Sassen reconoce que, en efecto, En las últimas décadas se ha tratado de organizar los
esta ciudad no ha dejado de ser una urbe con distintos alcances del concepto de ciudadanía bajo
barrios marginales sin acceso al espacio urbano, el siguiente esquema: a) como estatus legal; b) como
donde existe una significativa segregación espacial y posesión de derechos; c) como actividad política; y
una precarización de la calidad de vida, con miles d) como forma de identidad y sentimiento colectivo.
de personas excluidas de toda oportunidad, con A estos se han añadido, más recientemente, otros
altos niveles de desempleo, pobreza, rabia y dos: e) como ciudadanía cultural y f) como
violencia por la impotencia de poder cambiar tal ciudadanía económica.
situación. f) Desde la óptica de Martha Nussbaum, el
Los cambios provocados por la dinámica ‘ciudadano cosmopolita’ se siente como tal en todas
globalizadora en la organización territorial e partes, siendo secundario y accidental el que uno
institucional del Estado-nación también están haya nacido o pueda vivir, inclusive, en una sociedad
transformando a la ciudadanía. Se trata de no democrática. Ella confía en que “un proceso
transformaciones formales e informales en cuanto a educativo adecuado lleve a que adquiramos las
los derechos, a las prácticas ciudadanas y a las disposiciones y practiquemos nuestras capacidades,
dimensiones subjetivas. convirtiéndonos en personas con juicio crítico, que
Por ejemplo, los inmigrantes desarrollan practicas sepamos deliberar y elegir un determinado rumbo de
sociales en la comunidad donde viven, generando nuestras acciones de forma adecuada” (Carmona,
una ciudadanía que Sassen denomina ‘de facto’. Los 2005: 16).
indocumentados desarrollan un ‘contrato social Martha Nussbaum es probablemente quien, desde la
informal’ que los vincula con sus comunidades de filosofía, ha insistido más en enfocar la labor
residencia, donde demuestran un involucramiento educativa hacia el empoderamiento de las personas.
cívico-social en la vida colectiva local (Sassen, 2015: Tres son las cualidades que debe desarrollar un
124). ciudadano global: la ‘vida examinada(7); la
El “derecho a la ciudad” representa un reclamo para capacidad de enfrentar los problemas
que la ciudadanía pueda tomar la iniciativa y internacionales como “ciudadanos del mundo”, más
construir la ciudad de una forma participativa y en su allá de las lealtades nacionales; y, la facultad de
beneficio. De ahí que “... la ciudad se reconfigura imaginar con compasión las dificultades del prójimo
como un espacio -en parte desnacionalizado- que (Bermeo, 2023).
permite reinventar, aunque parcialmente, la Su defensa del universalismo, le lleva a considerar
ciudadanía” (Sassen, 2016). que la salud democrática de un pueblo depende en
Sassen considera que la ciudadanía es un contrato gran parte de la educación de sus ciudadanos. Sin
abierto, concebido de manera incompleta entre el negar las diferencias de cultura, ni las idiosincrasias
Estado y el ciudadano; dicha ‘incompletud’ (así como regionales, cree que la dignidad humana y la
la define la misma socióloga) posibilita que se ajuste igualdad son valores irrenunciables y que superan
a las modificaciones y pueda responder a los fronteras.
cambios. El significado históricamente condicionado
de la ciudadanía permite hacerla o rehacerla en Unas primeras reflexiones
respuesta a situaciones cambiantes y a nuevas
subjetividades, a nuevos tipos de demandas a lo Para finalizar esta primera parte del análisis teórico,
largo del tiempo y espacio (Sassen, 2015: 108-109). cabe subrayar que la realidad actual muestra que
Las nociones de “Estado competitivo” y de “primacía una gran parte de las personas en el mundo, incluso
de los mercados” han puesto en tela de juicio la en los países más avanzados, no son ciudadanos en
responsabilidad del Estado respecto del bienestar su totalidad. Las libertades y los derechos no pueden
básico de la ciudadanía. ser ejercidos en su plenitud debido a situaciones de
desigualdad, dominación, explotación y exclusión
social.
(7) Nussbaum entiende por “vida examinada”, la habilidad para realizar un examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones y
creencias.
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 38 https://www.gehesc.com.ar/revista

