Page 36 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 36
En otras palabras, la solidaridad favorecería la que genera nuevos procesos de participación de la
capacidad de identificarse con el “otro”, quien debe sociedad civil en la política, para poder corregir las
tener las mismas posibilidades y oportunidades de los distorsiones del modelo económico neoliberal y
demás. El universalismo de Habermas, al ser recuperar el ideario de un sistema democrático.
transcultural, permite que la diferencia no sea una Una democracia con legitimidad política y moral en
dificultad, sino una potencialidad. la sociedad moderna debe ser el resultado de un
Para Habermas, el poder económico y el poder proceso comunicativo que permita articular intereses
político juegan un papel fundamental en la cohesión distintos y donde estén en juego -entre otras cosas-
e integración de la sociedad. Al respecto, critica el la identidad, la solidaridad, la inclusión del “otro” y el
modelo neoliberal por considerar que no tiene una modelo constitucional adoptado, en el que los
mirada moral para tratar los derechos de las derechos humanos y la justicia sean la exigencia y
personas ya que éstas son reducidas al espacio fundamento del respeto a la dignidad humana.
privado en su condición de clientes u oferentes. De Según la visión de Habermas, en la ciudadanía
ahí que la praxis del modelo neoliberal reduce el posnacional, la experiencia identitaria surge como un
campo de lo ético y de la política, dejando que la elemento decisivo. Esta es la alternativa propuesta
teoría económica [liberal] se transforme en una como viable frente a los conceptos clásicos que
dictadura incuestionable, con una única mirada de la vinculaban necesariamente ciudadanía con
vida que administra las relaciones sociales (Araya, nacionalidad y a los conceptos aperturistas que
2011:90). abogaban por una ciudadanía universal.
El modelo neoliberal tiene como fin alcanzar el Sin embargo, hay quienes están en desacuerdo con su
crecimiento económico en función de la máxima visión y afirman que la identidad se relaciona con
utilidad material, donde todo se puede comprar y una entidad nacional con la que se comparten lazos
vender. Este modelo produce una distorsión que históricos y culturales; otros manifiestan que se basa
afecta a la organización misma de la sociedad en la eliminación de diferencias sociales y culturales.
respecto al mundo de la vida, que es el lugar en el También se evidencia que a menudo las personas
cual los seres humanos realizan sus actividades. mantienen vínculos más fuertes con determinados
El modelo económico condiciona todo el sistema grupos culturales, étnicos y sociales al interior de una
social al someterlo a las leyes del mercado. Esto nación, más que con la nación en su conjunto. Esos
ocurre porque el sistema social está formado, mismos autores reivindican el reconocimiento de
fundamentalmente, por dos niveles: el político y el ciudadanías diferenciadas y culturalmente
económico. Ambos tienen lógicas independientes, distintas(4), así como de derechos colectivos y no
pero generalmente el primero termina supeditándose solamente individuales.
al segundo, con lo cual el modelo económico impone
la lógica del dinero y debilita al Estado y al sistema c) Luigi Ferrajoli, reconocido jurista italiano por sus
democrático. trabajos sobre el garantismo jurídico, analiza los
Anula también toda posibilidad de cooperación o ‘derechos fundamentales’, es decir, aquellos que son
solidaridad, generando una deshumanización a partir indisponibles y universales a todos los seres humanos,
de un sistema que no produce equidad social y prescindiendo de que se encuentren o no formulados
donde la competencia genera riqueza. Los excluidos en cartas constitucionales u otros ordenamientos
del sistema, por lo tanto, no existen o son una jurídicos.
externalidad que no tiene mayor importancia. De ahí La universalidad hace referencia a la titularidad de
que para Habermas debe haber un control por parte dicha categoría de derechos pues, la historia del
de la ciudadanía junto al Estado sobre el poder constitucionalismo ha consistido en una progresiva
económico. (Araya, 2011:90). expansión de dichos derechos fundamentales hasta
Uno de los principios habermasianos es la llegar a las modernas cartas constitucionales, lo que
radicalización de la democracia, que incluye el ha permitido hacer alusión a una “era de los
respeto de las minorías a partir de reconocer la derechos”, aunque sin llegar a sociedades de
dignidad de cada individuo, aceptándolo como personas libres e iguales(5).
interlocutor válido desde la condición de ciudadano.
La democracia, que tiene la característica de ser
dialogante, permite el desarrollo de una ciudadanía
crítica y solidaria,
(4) En las últimas décadas han surgido también comunidades transnacionales, constituidas por la migración transfronteriza. Se trata de
identidades ciudadanas que se constituyen sobre la base de lazos de solidaridad y emergen de redes sociales y actividades de apoyo para la
inserción de los nuevos llegados, y que crean puentes entre las sociedades de origen y de acogida. Los pobladores de dichas comunidades
transfronterizas gozan de derechos parciales y de una ciudadanía flexible.
(5) En realidad, históricamente, el concepto de “universalidad” ha fluctuado en función de las conveniencias políticas y económicas de cada
sociedad.
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 36 https://www.gehesc.com.ar/revista

