Page 35 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 35
Sin embargo, la libertad, entendida como De ahí que se trata de garantizar mecanismos
independencia y autonomía de las personas frente al institucionales capaces de promover y consolidar los
soberano, también estaba limitada por la valores fundamentales de una sociedad democrática
propiedad(3). como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la
De ahí que se hace necesario reflexionar, una vez tolerancia y el respeto por las diferencias culturales,
más, acerca de las condiciones básicas que Kant religiosas, ideológicas y sexuales.
consideraba exigibles para un ejercicio pleno y
efectivo de los derechos ciudadanos y - b) Jürgen Habermas, ilósofo y sociólogo de la
específicamente- del derecho de ciudadanía. Escuela Crítica de Frankfurt, es otros de los autores
El argumento que Kant invocaba a fin de justificar relevantes para la temática de la ciudadanía. En
esta restricción del derecho de ciudadanía efecto, Habermas propone un concepto de
establecía una conexión entre la independencia ciudadanía que posibilita la inclusión de inmigrantes
económica de un individuo y su nivel de autonomía de distintas procedencias culturales.
ideológico-política, considerando a la primera como Al hacer un recorrido histórico del proceso de cómo
condición sine qua non de la segunda. Sin embargo, nació ese concepto y de cómo fue utilizado
ese argumento no tiene justificación suficiente para conjuntamente al de identidad nacional, reconoce
considerar que aquel que intercambia su fuerza de que -por lo general- se ha definido al ciudadano
trabajo en el mercado laboral se encuentra -por esa como la persona vinculada a la nación por lazos de
razón- imposibilitado para asumir una posición sangre; es decir, por descendencia, tradición
política independiente. compartida y lengua común. Sin embargo, desde la
Otra crítica a la argumentación kantiana está Ilustración, se empezó a asociar a la ciudadanía a la
vinculada con la concepción de la independencia pertenencia a una comunidad política -no étnica-
económica como una condición capaz de garantizar como resultado de un acto voluntario de adhesión. La
por sí misma la identificación del individuo con los ciudadanía no necesita quedar enraizada en la
intereses de la comunidad, es decir, con el principio identidad nacional de un pueblo; la pluralidad
del bien común (Beade, 2012: 95). En efecto, la cultural y las diversas formas de vida y de costumbres,
independencia económica de un individuo, lejos de correspondientes a personas de distintas
garantizar de por sí su compromiso con el interés procedencias, requieren de la socialización de todos
público, puede operar inclusive en defensa del los ciudadanos en una cultura política común.
interés personal y la optimización del beneficio Al retomar los planteamientos universalistas y
privado. cosmopolitas de Kant, y superando su visión
Los propios contemporáneos de Kant advirtieron la metafísica basada en la intervención de la
contradicción existente entre la restricción del providencia, Habermas considera fundamental la
derecho de ciudadanía que propugnaba y su participación ciudadana en la toma de decisiones.
concepción de la libertad como derecho innato del En este sentido, “una situación propiamente
hombre. cosmopolita es aquella que combina exitosamente
La idea de un derecho universal –que constituye, instancias decisorias a nivel local, nacional,
indudablemente, el principal modelo conceptual transnacional y global” (Ayala, 2013: 166).
para el desarrollo y consolidación de la idea de una De ahí que la ciudadanía universal no estaría
ciudadanía universal– cobrará una importancia sin condicionada por la pertenencia a un Estado en
precedentes a partir de las importantes particular sino por la adherencia voluntaria a una
transformaciones político-sociales y jurídicas que particular comunidad política. Por eso, los
tendrán lugar en el transcurso del siglo de las luces inmigrantes -al llegar a una nueva comunidad
(mediados del siglo XVIII – primeros años del siglo política- deberían estar dispuestos a adaptarse a la
XIX) (Beade, 2012: 97). cultura política de la comunidad de llegada; esto no
Cabe señalar que la distinción kantiana entre quiere decir renunciar a la propia identidad cultural
ciudadanos activos y pasivos no ha sido aún sino ampliar las propias perspectivas que derivan de
totalmente superada pues los obstáculos económicos, la anterior comunidad de procedencia.
sociales y culturales que debilitan el funcionamiento y Habermas sostiene que la visión universal debe
eficacia de las instituciones democráticas hacen permitir la tolerancia, la solidaridad y la pluralidad
evidente que el reconocimiento formal de los de las identidades. Esto se puede lograr superando
derechos del ciudadano no agota el problema del las costumbres de la propia comunidad, sin
ejercicio efectivo de la ciudadanía. desconocer dicho vínculo.
(3) Al limitar el derecho de ciudadanía a aquellos que contaban con alguna propiedad (en el sentido indicado), se restringía la libertad de
los no propietarios, es decir, de aquellos miembros de la comunidad civil a quienes era denegado el derecho de integrar la comunidad
política.
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 35 https://www.gehesc.com.ar/revista

