Page 14 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 14

Desde  los  años  sesenta  del  siglo  XX,  a  partir  de  las    Las  mujeres  tienen  aún  un  papel  marginal  en  los
         teorías  feministas  y  con  el  desarrollo  de  estudios  libros de historia, aunque participaran en las luchas y
         históricos  dirigidos  a  visibilizar  el  papel  de  la  mujer  reivindicaciones  laborales  y  sociales,  tomaran  las
         como  agente  social  activo  dentro  de  la  historia  armas y fueran a la guerra a la par de los hombres. Si
         nacional,  se  evidencian  dos  grandes  tendencias    se las haya visibilizado y presentado en otros roles, la
         historiográficas:  a)  la  primera  con  la  finalidad  de  historia  no  los  recoge.  Las  “heroínas”  que  aparecen
         rescatar  el  rol  de  las  mujeres  en  los  diferentes  son   siempre   representada   como     casos
         procesos,  deconstruyendo  el  discurso  tradicional  y  excepcionales.
         generando  una  nueva  narrativa  que  resaltara  a  las   ¿Qué tipo de menciones se utilizan y en qué tipo
         icónicas  figuras  femeninas  como  agentes  de        de proceso histórico?
         cambio(8); b) la segunda, surgida a mediados             Para  los  hombres  se  utilizan  nombre  y  apellido;  es
         de  los  años  ochenta,  para  poner  de  relieve  las  decir, se los individualiza y reconocen; en el caso de
         relaciones  de  poder  entre  hombres  y  mujeres      las  mujeres,  se  recurre  a  categorías  anónimas  o
         basadas en prácticas culturales.                       colectivas, comparecen de forma marginal, ubicas en
           La  introducción  del  concepto  de  género  permitió  recuadros, como algo aparte del argumento o relato
         tener  una  visión  integral  de  la  experiencia  histórica  de fondo.
         de  las  mujeres  y  de  los  cambios  que  se  han  venido   En términos de participación por género, según tipos
         presentando  en  el  ámbito  social,  político  y  familiar.  de  procesos  históricos  (cultural,  económico,  militar,
         Además,  ese  concepto  se  ha  convertido  en  el  eje  político y social), se pone de relieve que las mujeres
         estructurante de la formación ciudadana y de todo el   concentran sus menciones en los procesos sociales y
         diseño curricular.                                     culturales; mientras que los hombres lo hacen en los
           Sin  embargo,  ¿Cómo  esas  tendencias  y  nuevo     procesos  militares,  económicos  y  políticos,  como  se
         conocimiento  se  han  transmitido  en  los  libros  de  indica en el siguiente gráfico.
         texto?
          En análisis más recientes(9), realizados por un grupo                    Grafico N 2
         de  investigación  de  la  Universidad  Andrés  Bello,
         resulta  -según  datos  preliminares-  que  en  el  ciclo
         formativo  (de  primario  a  segundario)  se  observa
         todavía  un  relato  tradicional  de  la  historia  y  una
         acentuación  de  las  diferencias  de  género,  con  un
         número muy superior de personajes masculinos antes
         que femeninos(10).

                             Grafico N 1



                                                                                Fuente: Huidobro, 2024: 3.


                                                                  En  términos  generales,  la  mención  de  personajes
                                                                masculinos frente a los femeninos se distribuye entre
                                                                un  80,4%  y  19,6%  respectivamente.  Los  personajes
                                                                citados de formas textual son, en su amplia mayoría,
                                                                hombres  (90,2%);  la  incorporación  de  mujeres  se
                                                                realiza a través de fotos o iconografías.
                         Fuente: Huidobro, 2024: 3.


          (8) Desde la colonización de América, en la narrativa histórica se había destacado el protagonismo de los hombres conquistadores
          (portadores de la civilización) y se había marginalizado a los pueblos originarios (representaban la barbarie) y excluido a las mujeres tanto
          en el discurso fundacional como en su rol protagónico en el proceso de resistencia indígena (androcentrismo y eurocentrismo). Ciertas
          figuras femeninas de linaje real y representantes de la lucha indígenas sólo aparecían como protagonistas de poemas épicos (como en La
          Araucana), lo que les brindaba un aspecto legendario y poco real. Si estaban presentes en la narrativa histórica sólo era por los lazos
          afectivos o conyugales (como en el caso de Inés de Suárez) que mantenían con personajes masculinos (Álvarez S., 2022: 12-14).
          (9) Durante el año 2023, el equipo de investigadores revisó 2 textos escolares de Historia para los niveles de Tercero Básico a II Medio. Las
          editoriales consideradas fueron Santillana y SM. Los criterios de organización de la información utilizados fueron: tipo de mención,
          ubicación en el texto, función, uso, tipo de proceso vinculado e intención de género, para personajes individuales y colectivos, nombrados y
          anónimos, masculinos y femeninos (Huidobro, 2024: 2).
          (10) En el ciclo primario (3ro a 6to básico), la presencia masculina es de un 74% versus un 26% de presencia femenina; en el ciclo
          segundario, la presencia masculina aumenta al 81%. La mayor diferencia se produce en los textos escolares de 8vo básico (84.5% de
          menciones masculina), nivel donde se estudia el mundo moderno, los procesos de colonización y de revolución en Europa y América
          (Huidobro, 2024: 3).



        REVISTA DEL GEHESC - Nº2                           14                              https://www.gehesc.com.ar/revista
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19