Page 12 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 12
Exigir de manera equivalente a todos los En Lenguaje alentar a los hombres a participar en
estudiantes, sin discriminar por género, y actividades como talleres literarios, teatros
promover aspiraciones similares en relación con escolares y debates, e incluir lecturas expositivas
los estudios actuales y futuros, y alternativas que respondan a sus variados intereses.
laborales a las que puedan acceder.
Prestar la misma atención a todos los estudiantes Todo lo anterior conlleva a contenidos, prácticas,
durante el desarrollo de las clases (por ejemplo, materiales pedagógicos, relaciones sociales,
sus intervenciones), dar la palabra actividades y convivencias marcados por la
equitativamente, establecer contacto visual con equivalencia en lo que se refiere a derechos,
la misma frecuencia, explicarles con la misma prestaciones, obligaciones y oportunidades entre
rigurosidad y darles las mismas oportunidades géneros. Así, el trato puede variar, pero lo importante
para que respondan y asignarles las mismas es que tanto hombres como mujeres puedan
tareas y responsabilidades. desarrollar al máximo sus potencialidades.
Corregir conductas, actitudes y verbalizaciones Los propósitos para la búsqueda de la equidad de
discriminatorias, despectivas y peyorativas. Evitar género son:
comentarios que puedan ofender a algún género
o promover estereotipos, discriminaciones sexistas Educar para una mayor justicia social.
y homofóbicas. Valorar la diversidad y la inclusión social, como
Presentar ejemplos de mujeres y hombres que se aporte al desarrollo integral de las y los
han desempeñado o destacado en distintos estudiantes.
ámbitos, con el fin de que los y las jóvenes Estimular la participación activa y la
cuenten con referentes de ambos géneros en colaboración estudiantil en el proceso de
diversas áreas. Además, conversar sobre cómo se formación, basado en la igualdad de condiciones
ha ampliado en el tiempo el rol de la mujer en la y oportunidades.
sociedad, sus reivindicaciones y logros. Garantizar un ambiente educativo de respeto
No utilizar recursos y materiales didácticos que mutuo y trato digno en las relaciones
fomenten prejuicios de género. Por ejemplo, no interpersonales y una buena convivencia.
emplear en clases láminas, fotografías, cuentos y
videos que contengan actitudes estereotipadas; o
bien, cuando estas aparezcan resaltadas, 7. El Currículo y los textos escolares en Chile
analizarlas y discutir sobre eso con los
estudiantes. El currículo escolar, tanto en su diseño como
Conversar con las familias sobre la importancia implementación y evaluación, ha constituido un factor
de tener expectativas similares para hombres y clave en la tarea de impulsar una mayor eficiencia y
mujeres en relación con los estudios superiores y calidad del sistema educativo.
con las alternativas laborales a las que puedan Desde una perspectiva histórica, analizar los
acceder en el futuro. principales hitos que han marcado la trayectoria de
Validar los intereses de cada estudiante aun la política educativa y curricular en Chile, permite
cuando no sean comúnmente asociados con su evidenciar sus contradicciones y continuidades. Los
género. Al respecto, es importante promover la resultados de este proceso revelan que el currículo
participación de todos en actividades ha sido el elemento central de implementación de un
extraprogramáticas, como deportivas o literarias, sistema que terminó configurando una educación
de ciencias, arte, manualidades, mecánica, convertida en motor de segregación social, cuestión
teatro, baile y coro, entre otros. visibilizada en la perpetuación de grupos
Específicamente, en Matemática estimular a que educativamente marginados.
las mujeres participen en actividades que Las consecuencias de esta política curricular,
favorezcan el desarrollo de habilidades escasamente participativa, parecen no ser evidentes;
científicas; por ejemplo, incentivar que ingresen a sin embargo, sí tienen presencia, en particular
cursos avanzados y participen en campeonatos aquellas referidas a la precarización de la labor
escolares y en las olimpiadas, y asegurarse de docente, la segregación de estudiantes según su nivel
que las aplicaciones de la asignatura se ajusten a socioeconómicos y la exclusión de los pueblos
los intereses de cada género. originarios, así como de los adultos mayores (Bellei,
2020; Díaz-Barriga, 2021).
REVISTA DEL GEHESC - Nº2 12 https://www.gehesc.com.ar/revista

