Page 13 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 13
Varios organismos internacionales (como UNICEF, o Fresia (esposa de Caupolicán), Eloísa Díaz y
UNESCO, el PREAL(4) y otros) han desempeñado, Ernestina Pérez (primeras mujeres médicos y
bajo diversas ópticas, un papel clave en la activistas feministas), Elena Caffarena (jurista y
internalización de un discurso educativo que se política que luchó por la clase obrera y la
estructura en torno a nociones tales como la calidad, emancipación de las mujeres y sus derechos),
la eficiencia y la competencia; nociones que ahora Amanda Labarca (profesora y escritora, embajadora
se constituyen en ejes fundamentales para la y política, luchó por el sufragio femenino), Gabriela
formulación de los programas de estudio. Mistral (poetisa, profesora y pedagoga, diplomática
Los textos escolares, por otro lado, tienen una y Premio Nobel de Literatura) y Lenka Franulić
importante influencia en la creación de consenso (primera mujer periodista, galardonada con el
cultural, pues junto con el contenido y la didáctica Premio Nacional de Periodismo).
propia de cada asignatura, también sugieren algunas En estudios internacionales más recientes, varios
maneras de interpretar la realidad por sobre otras y autores describen importantes avances (con respecto
siempre están trasmitiendo valores (Covacevich, a los primeros estudios) en cómo el desequilibrio en
2014: 14). Por consiguiente, los textos escolares son el uso del lenguaje en relación al género ha sido
una herramienta clave de difusión de relatos sociales sustancialmente eliminado de los libros de texto;
relativos al género.(5) pero los otros aspectos se han mantenido
Por muchos años, se ha afirmado y documentado que relativamente estables.
los textos escolares han transmitido mensajes e En un esfuerzo por realizar un diagnóstico sobre la
ilustraciones que presentaban a los personajes de manera en que la educación podría estar afectando
género femenino en situaciones que acentuaban los negativamente el proceso de socialización, el
estereotipos, esto es: en roles domésticos, pasivas, desempeño escolar y la vida laboral de las mujeres
débiles y no muy inteligentes. Además, siempre hubo chilenas, cabe preguntarse cómo se está
poca presencia femenina en los textos. Los hombres, representando actualmente el género en los textos
por el contrario, eran retratados en contextos de escolares validados por el Ministerio de Educación.
liderazgo y con un gran abanico de roles Según el análisis realizado por Álvarez Sepúlveda
protagónicos y con mucha mayor presencia. (2022: 2), a través de la revisión de 13 textos
De ahí que, desde una perspectiva histórico- escolares, publicados entre 2009 y 2017 por las
tradicional, se ha legitimado la división sexual del cuatro principales editoriales chilenas (Norma, Zig-
trabajo y naturalizado las relaciones de género, Zag, Santillana y SM) para evaluar la investigación
vinculando las mujeres principalmente con lo histórica acerca del rol de la mujer en el período pre
emocional y la actitud de servicio, casi de forma republicano (6) del país, se evidenciaba que los
exclusiva. Además, a las mujeres se las ha relegado - manuales de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
con mayor frecuencia- al ámbito de lo privado y a “siguen construyéndose desde una perspectiva
los hombres al ámbito de lo público. En efecto, la androcéntrica”, donde la representación de las
historia se ha narrado a partir de hechos o procesos figuras femeninas se caracterizaba por su exclusión
sociales relacionados con la vida de hombres /invisibilización o por la asignación de roles pasivos.
notables, sólo incorporando personajes femeninos en Esa situación configuraba una memoria histórica
eventos específicos (como en el caso de Inés de incompleta que imponía más bien la visión de una
Suárez), de forma parcial y fragmentada. sociedad patriarcal pues las líneas editoriales de las
Si bien se reconoce su importancia social o histórica, empresas señaladas(7), se regían por una
no se profundiza acerca de su aporte o su perspectiva tradicional de la educación que velaba
trayectoria. Entre ellas se encuentran Guacolda por reproducir el orden establecido, construyendo
(esposa del cacique mapuche Lautaro) visiones sesgadas de la realidad.
(4) El PREAL es el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe de la OEA.
(5) Garreta (1984) sostiene que “los textos escolares, además del contenido mismo de cada subsector de aprendizaje, junto con la didáctica
propia transmiten una parte de la cultura y describen un tipo de realidad social, unas formas de organizarse, unos valores, una manera de
expresar emociones, unas normas, unos modelos de vida. Esto se conoce como “currículo oculto”, el cual funciona como mecanismo de
perpetuación de rol de género tradicional, que concibe lo femenino como auxiliar, complementario e incapaz de autonomía propia”, citado
en: Covacevich, 2014: 14.
(6) Antes de esa temporalidad no existían estudios que analizaran la temática desde la perspectiva de género.
(7) La empresa Zig-Zag es de propiedad de la familia Edwards; Santillana pertenecía a la editora Santillana España y al grupo Prisa, en
2020 fue adquirida por la empresa finlandesa Sanoma. La editorial Norma es -desde finales de 2009- del Grupo Carvajal y se dedica
preferentemente a la producción de útiles escolares. Por último, SM es una editorial española, presente en varios países de América Latina.
REVISTA DEL GEHESC - Nº2 13 https://www.gehesc.com.ar/revista

