Page 22 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 22
Cooperativa industrial de estudiantes El doble objetivo era dotar de capacidad
investigadora propia a medio y largo plazo al estilo
Arizmendiarreta desarrolló el proyecto de creación de los Fraunhofer alemanes, bajo la tutela jurídica de
de una cooperativa industrial para los alumnos de la la Escuela Profesional, y con el tiempo constituir la
Escuela Profesional con un doble fin. Por una parte, primera empresa cooperativa de investigación
facilitar a los estudiantes con escasos recursos aplicada.
económicos la posibilidad de costearse sus estudios En 1973 Laboral Kutxa aprobó el proyecto, y en
de Maestría Industrial. Y por la otra, promocionar la octubre de 1974 comenzaron las obras del nuevo
formación dual a través de las clases teóricas y edificio. La tutela del centro docente duró hasta
prácticas en la Escuela, y de la experiencia de 1982, en que Ikerlan tuvo personalidad jurídica
trabajar en una empresa real. propia como cooperativa, siendo socios las empresas
del Valle y los propios investigadores.
Centro cooperativo de investigación Arizmendiarrieta involucró asimismo a la
Administración pública para la financiación de los
Consciente de la dependencia tecnológica que proyectos genéricos, siendo fuente de inspiración de
suponía la adquisición de patentes en el extranjero, y la colaboración público-privada en el ámbito de la
más concretamente la de semiconductores investigación en el País Vasco.
electrónicos en Alemania y la de electrodomésticos
en Italia, Arizmendiarrieta analizó las redes de
colaboración entre empresas, universidades y centros 3.- En nuestro tiempo, la Argentina
de investigación como base para el desarrollo
económico y social. En el mundo estamos viviendo en una época que ha
En el transcurso del año 1965, comenzó a incluir en sido bautizada como de la “sociedad del
sus charlas semanales en la Escuela Profesional sus conocimiento” ya que las investigaciones científicas y
ideas sobre la importancia la investigación y el la rápida aplicación de los nuevos conocimientos en
desarrollo tecnológico. todos los rubros de la vida cotidiana cambian
Consideraba que la competencia entre las naciones constantemente nuestras modalidades de pensar y
se daba entre las empresas que colaboraban con los hacer.
laboratorios, por lo que había que invertir en capital La Organización de Estados Americanos (OEA)
humano y en tecnología. Con su habitual define la sociedad del conocimiento como el tipo de
pragmatismo, convenció a varios profesores de la sociedad que se necesita para competir y tener éxito
Escuela para dedicar parte de su tiempo a la frente a los cambios económicos y políticos del
investigación tecnológica aplicada, y tras varios mundo moderno.
años de testeo, a partir de 1968 se creó un equipo Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien
con autonomía parcial y proyectos propios. educada, y que se basa en el conocimiento de sus
Posteriormente animó a las cooperativas del Valle ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu
del Alto Deba a contratar proyectos al equipo empresarial y el dinamismo de su economía.
investigador, y a Laboral Kutxa a liderar En la Asamblea General de la OEA realizada en
financieramente la construcción de un edificio Santo Domingo en el año 2006, se aprobó la
separado de la Escuela Profesional. Declaración en la que se afirma que “el desarrollo y
el acceso universal y equitativo a la Sociedad del
Conocimiento constituye un desafío y una
oportunidad que ayuda a alcanzar las metas
sociales, económicas y políticas de los países de las
Américas.(1)
(1) Declaran
1- Subrayar la importancia que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta transversal
para el logro del desarrollo equitativo y sostenible y el fortalecimiento de la gobernabilidad, la promoción y protección de los derechos
humanos, así como la necesidad de trabajar intensamente para que todas las personas en las Américas, en particular aquellas en situación
de vulnerabilidad o con necesidades especiales, sean partícipes de los beneficios generados por la Sociedad del Conocimiento.
18. Reiterar, como se estableció en el Plan de Acción de la Cuarta Cumbre de las Américas, celebrada en Mar del Plata, Argentina, la
importancia de incorporar las nuevas TIC en la capacitación de nuestra ciudadanía.
19. Invitar a las instituciones de educación superior de las Américas, a continuar contribuyendo plenamente en la formación de recursos
humanos en materia de gobernabilidad y desarrollo en la Sociedad del Conocimiento.
20. Reforzar el compromiso de promover la alfabetización, así como la inversión, en ciencia, tecnología, matemáticas, ingeniería e
innovación en la educación primaria, secundaria y superior, según sea el caso, en consonancia con la Declaración de Lima de los Ministros
de Ciencia y Tecnología, adoptada en noviembre de 2004, y como prerrequisitos necesarios para la evolución de la Sociedad del
Conocimiento.
REVISTA DEL GEHESC - Nº2 22 https://www.gehesc.com.ar/revista

