Page 23 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 23

La  Argentina,  que  hasta  finales  del  siglo  XX    En  la  Argentina  el  siglo  XXI  se  inauguró  con  el
         ostentaba  un  alto  nivel  educativo,  comenzó  a     incremento  de  lapobreza  y  la  indigencia,  que  se
         construir  una  peligrosa  pendiente  que  están       fueron consolidando hasta llegar a nuestros días, en
         recorriendo  los  sectores  más  carenciados  y  medios  el primer semestre del año 2024, al 52,9 por ciento
         de su sociedad según lo demuestran las pruebas PISA    de  pobres  y  18,1  por  ciento  de  indigentes,  según
         realizadas entre los alumnos de los niveles primarios y  informó el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y
         secundarios de educación. Eso es así a pesar de que    Censo).(2)  Pobreza e indigencia en crecimiento no
         varias  gestiones  gubernamentales  han  dotado  de    alientan  a  la  superación  sino  que,  por  el  contrario,
         computadoras  tanto  a  los  establecimientos  como  a  cierran las posibilidades de las personas a superarse
         los alumnos que concurren a ellos.                     en algún futuro cercano. A esa situación se le deben
             Tal  retroceso  es  el  resultado  de  políticas   sumar  la  mala  alimentación  de  niños  y  jóvenes  que
         gubernamentales  permisivas  que  no  estimulan  el    concurren a las escuelas para comer algo en el día;
         esfuerzo   de   los   que   estudian   y   trabajan    la precariedad de las viviendas que frecuentemente
         responsablemente,  igualando  hacia  abajo  con  el    carecen  de  agua  corriente  y  servicio  sanitario,  la
         propósito  de  no  agredir  con  observaciones  ni     formación   de   barrios   precarios,   sin   calles
         medidas que puedan ser consideradas represivas.        pavimentadas ni servicios de recolección de residuos
           Esas políticas culposas dieron como resultado, en el  ni  de  suficiente  alumbrado  público.  En  un  ambiente
         ámbito laboral, la pérdida de volumen y calidad en     de  tal  deterioro  de  las  condiciones  de  vida  no  es
         la  producción  cuyo  saldo  es  la  pérdida  de       posible  pretender  que  los  niños  y  jóvenes  tengan  un
         competitividad,  bajos  salarios  de  los  trabajadores,  ambiente adecuado para educarse mínimamente. Así
         incremento de la pobreza y la indigencia. En ámbito    que no es de extrañar que la Argentina figure entre
         de  la  educación  las  innovaciones  constantes  de  las  los últimos países de la tabla de participantes de la
         políticas,  influenciadas  por  corrientes  ideológicas  prueba PISA.(3)
         partidarias y no por sistemas pedagógicos probados
         en su eficacia en los países que lideran los resultados
         de  las  evaluaciones  internacionales,  producen  una
         preparación insuficiente en el alumnado.





















          (2) Diario Página/12; 1° de octubre de 2024; artículo de Javier Lewkowicz: Fuerte salto de la pobreza y la indigencia.
          (3) El informe compara los resultados de Argentina con los desempeños en ediciones previas. Los datos de 2022 muestran que Argentina
          queda rezagada con respecto a otros países latinoamericanos. En Matemática, Argentina (378 puntos) queda por debajo de Chile (412
          puntos), Uruguay (409), Costa Rica (385), México (395), Perú (391), Colombia (383) y Brasil (379). Detrás quedaron Guatemala (344), El
          Salvador (343), Panamá (357), Paraguay (338) y República Dominicana (339).
           En esta área, que fue el foco principal de PISA 2022, el 72,9% de los estudiantes se ubica por debajo del Nivel 2 de desempeño, considerado
          mínimo. En la OCDE, el promedio de estudiantes por debajo de ese nivel es 31,1%. Por otro lado, Argentina tiene apenas un 0,3% de alumnos
          en los niveles más altos (5 y 6); mientras que en los países de la OCDE, el 8,7% de los alumnos alcanzan esos niveles.
           Lectura: 5 de cada 10, por debajo del nivel mínimo
          En Lectura, Argentina pasó de 402 puntos en 2018 a 401 en 2022, y quedó debajo de Chile (448), Uruguay (430), Costa Rica (415), México
          (415), Brasil (410), Colombia (409) y Perú (408). Los estudiantes argentinos sólo superan a los de Panamá (392), Guatemala (374), Paraguay
          (373), El Salvador (365) y República Dominicana (351).
           En esta materia, Argentina se ubica en el puesto 58° sobre 81 participantes. El 54,4% de los estudiantes está por debajo del Nivel 2 de
          desempeño, considerado el mínimo. Para la OCDE, el promedio de estudiantes por debajo del nivel 2 es 26,3%. Por otro lado, Argentina tiene
          apenas un 1% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); para la OCDE, el promedio es 7,2%.
           Ciencias: el 53,9% no alcanza el nivel mínimo
          En Ciencias, con 406 puntos, Argentina quedó debajo de Chile (444), Uruguay (435), México (410), Costa Rica (411), Colombia (411) y Perú
          (408). En esta área, la Argentina supera a Brasil (403), Panamá (388), Paraguay (368), República Dominicana (360), El Salvador (373) y
          Guatemala (373).
           Argentina se ubica en el puesto 60° sobre 81 participantes en esta asignatura. El 53,9% de los estudiantes se ubica por debajo del Nivel 2 de

          desempeño, considerado mínimo. Para la OCDE, el promedio de estudiantes  por debajo del nivel 2  es 24,5%. Por otro lado, Argentina tiene

          apenas un 0,5% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); para la OCDE, el promedio es 7,5%.



        REVISTA DEL GEHESC - Nº2                           23                              https://www.gehesc.com.ar/revista
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28