Page 12 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 12
Referencias Bibliográficas
Baily, Samuel L. y Franco Ramella, One Family, Two Worlds. An Italian Family’s Correspondence across the Atlantic, 1901-1922. Rutgers, 1988.
Bjerg, María M., Historias de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Edhasa, 2009, p. 78 (Lumb era un desierto...)
Braudel, Fernand, La Méditerranée. L’espace et l’histoire. Flammarion, 1985 [1977]
Gómez Paredes, Alejandra y Daniel Saulino, Estudio de las decoraciones murales ocultas del Teatro Italia, en Gualeguay (Entre Ríos, Argentina) en Ge-
conservación no 18, 2020, pp. 32-43
Lepetit Bernard. Espace et histoire. Hommage à Fernand Braudel. In: Annales. Economies, sociétés, civilisations. 41e année, N. 6, 1986. pp. 1187-1191;
Instituto Nacional de Estadística de España. Censos de Población, 1887 https://www.ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=193862&tns=193867#193867
Meynier, André, Les paysages agraires. Paris, Armand Colin, 1958
Olejniczak, Dorota, “”, en ”Francisco Rodríguez (editor), Migraciones e interculturalidad. Experiencias europeas y latinoamericanas. Warzawa, Universidad de
Varsovia-CESLA. Estudios y memorias, 2005
Perrot, Jean-Claude, Genèse d’une ville moderne. Caen au XVIIIe siècle Tome I. Civilisations et Sociétés 44. Mouton – Paris - La Haye 1975
Schlögel, Karl, En el espacio leemos el tiempo. Barcelona, Siruela, 2007 -Száraz Peter, “La inmigración de labor de los eslovacos en América Latina durante la
primera mitad del siglo XX: el caso de Argentina” en Francisco Rodríguez (editor), Migraciones e interculturalidad. Experiencias europeas y latinoamericanos.
Warzawa, Universidad de Varsovia-CESLA. Estudios y memorias, 2005
Tessieri, Enrique, Colonia Finlandesa, The Second Ship, The Rise and Fall of a Finnish Colony in Northeast Argentina and The Spread of Anomie, Master of Arts
thesis Faculty of Social Sciences, Sociology Department Turku University, Winter 2009
Vázquez González, Alejandro, Emigrantes galegos, transportes e remesas (1830-1930) Consello da Cultura Galega, 2015 Lumb (Necochea-San Cayetano) -
pueblo fantasma y hermoso lugar https://www.youtube.com/watch?v=YuRqprfbEk4 últ. acceso 1 oct 2023
Las bibliotecas en los asentamientos judíos de Entre Ríos
por Irene Münster
La historia de la colonización judía en Argentina La JCA facilitó la adquisición de tierras en siete
durante los siglos XIX y XX, comenzó con la fundación provincias del país, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos,
de la Jewish Colonization Association (JCA)(1) por el La Pampa, Rio Negro, Santa Fé y Santiago del Estero,
Barón Mauricio de Hirsch (1831-1896) con el objeto donde se fueron asentando los futuros colonos.
de facilitar la emigración de los judíos de la Rusia Mientras algunos inmigrantes se establecieron en
Zarista a un país que les otorgara igualdad ante la comunidades respaldadas por la JCA, otros formaron
ley, progresar y vivir en armonía con sus vecinos. asentamientos independientes sin ningún respaldo
1El propósito de la Asociación se establece en el financiero. La JCA tenía la expectativa que los
artículo 3 de sus estatutos. Su misión era la de colonos trabajaran los campos y se convirtieran en
promover la emigración de judíos de Europa o Asia, agricultores productivos. Sin embargo, la mayoría de
principalmente de países en los que eran sujetos a los colonos carecía de experiencia agrícola al llegar
algún tipo de discriminación, a cualquier otra parte al país, pues provenían de diversas profesiones en
del mundo, estableciendo colonias en diversas partes medios urbanos. No obstante, tuvieron que dedicarse
de América del Norte y del Sur y otros países con a la agricultura como principal fuente de ingresos
fines agrícolas, comerciales y de otro tipo. para saldar las deudas y cumplir con los compromisos
asumidos con la JCA. De lo que cosechaban
dependían su alimentación, sus gastos familiares y la
educación de sus hijos.
(1) El propósito de la Asociación se establece en el artículo 3 de sus estatutos. Su misión era la de promover la emigración de judíos de
Europa o Asia, principalmente de países en los que eran sujetos a algún tipo de discriminación, a cualquier otra parte del mundo,
estableciendo colonias en diversas partes de América del Norte y del Sur y otros países con fines agrícolas, comerciales y de otro tipo.
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 12 https://www.gehesc.com.ar/revista

