Page 15 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 15
Y tenía una biblioteca grande y una bibliotecaria, Cuando la generación joven comenzó a trasladarse
desde los primeros años, que atendía dos veces por a las ciudades y, en consecuencia, los asentamientos
semana, porque había familias de varias personas y empezaron a languidecer, lo mismo ocurrió con sus
se daba un libro por socio, y había familias que instituciones culturales, incluidas las bibliotecas. Con
tenían dos socios y dos veces por semana cambiaban el tiempo, los que se quedaron atrás se vieron
libros” (Gorsky, 1989). obligados a cerrar las bibliotecas u otras
Las colonias recibieron visitantes ilustres como el instituciones culturales. Las colecciones fueron
premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer, en distribuidas entre bibliotecas públicas o quedaron
1978, y el escritor Peretz Hirschbein, en 1914, quien abandonadas en los galpones de las colonias.
compartió unos días en casa de la familia Ropp, de Un descendiente de estos colonos compartió
Basavilbaso: “cuando Peretz Hirschbein penetró en la conmigo: “Solo recuerdo que los vecinos se reunían
casa se quedó sorprendido al encontrarse con una los días sábados, intercambiaban libros y algunos
biblioteca de más de 500 volúmenes, con diarios, que recibían el Diario Israelita lo llevaban. Por lo
revistas, periódicos, etc. ..Tampoco faltaban en general dos vecinos tenían la llave. Se desarmó en el
nuestra biblioteca Recuerdos de Provincia y Facundo año 1951 ya para esa época solo quedaban 2
Quiroga de Domingo Faustino Sarmiento ni otros familias, yo para esa época tenía 9 años y lo que
autores argentinos, ...” (Ropp, 1971). más recuerdo es cuando mi padre en un carro ruso
transportó libros y moblaje dejándolos en la
biblioteca del pueblo.
Conclusión En el año 1952 mi familia fue la última de los 16
vecinos en abandonar la colonia. Hoy solo quedan
La reconstrucción de la historia de las bibliotecas de algunos árboles en el lugar donde estaban las
las colonias agrícolas resulta desafiante debido a la viviendas” (M. Glagovsky, comunicación personal,
escasez de documentación disponible. Sabemos que Agosto 23, 2023).
se crearon numerosas bibliotecas locales en los Para futuros investigadores con acceso a documentos
distintos asentamientos, cuya gestión y mantenimiento relevantes, se plantean los interrogantes: ¿Qué
estuvieron a cargo de jóvenes con inquietudes estrategias implementaron estas bibliotecas para
culturales y sociales. Sin embargo, hay pocos datos enfrentar y superar los desafíos específicos que
sobre las colecciones de libros, sobre quiénes enfrentaron? ¿Cuáles eran las características
dirigían y su funcionamiento. Aunque el castellano fue particulares de estas bibliotecas judías en
el idioma preferido para la adquisición de libros, los comparación con las de otros grupos de inmigrantes
primeros lectores se inclinaban por el ídish, una en la misma región? ¿Cómo reflejan la diversidad y
tendencia que cambió cuando los descendientes de la identidad de los inmigrantes judíos y de otras
los colonos, educados en las escuelas de la JCA y con comunidades en la provincia? Esto último permitirá
dominio del castellano, se sumaron al grupo de una investigación más profunda sobre estas
lectores de las bibliotecas (Levin, 2013). dinámicas culturales y sociales.
Bibliografía
Bargman, D. (2006). La construcción de la argentinidad en la escuela. Construcción de la Nación entre la asimilación de inmigrantes y el particularismo: Las
escuelas de las colonias agrícolas judías. In Patrimonio cultural y diversidad creativa en el sistema educativo (p. 446). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Basavilbaso en 1932 Colonia Lucienville 37o aniversario de la colonización israelita homenaje al Barón Mauricio de Hirsch con motivo del centenario de su
nacimiento (J. Glushankov, Trans.). (2004). http://kehilalinks.jewishgen.org/basavilbaso/pdf/basavilbaso_en1932jacoboglushankov.pdf.
Bortnik de Duchovny, D. (1980). Recuerdos de una maestra de campaña. not identified.
Chiaramoríte, S., Finvarb, E., Fistein, N., & Rotman, G. (1995). Tierra de promesas. 100 años de colonización judía en Entre Ríos: Colonia Clara, San Antonio y
Lucienville. Ediciones Nuestra Memoria.
Gómez Paredes, Alejandra y Daniel Saulino, Estudio de las decoraciones murales ocultas del Teatro Italia, en Gualeguay (Entre Ríos, Argentina) en Ge-
conservación no 18, 2020, pp. 32-43
Fistein, N. (2004). Colonia Lucienville: El rescate del pasado mantendrá viva la memoria.
Flier, P. G. (2011). Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos. La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950 [Tesis de Doctorado en
Historia, Universidad Nacional de La Plata]. https://core.ac.uk/download/pdf/334435277.pdf
Gabis, A., & Merener, D. (1957). Fondo Comunal. 50 años de su vida (1904-1954). Fondo Comunal, Sociedad Cooperativo Agrícola Ltda.
Glagovsky, M. (2023, August 23). Colonias—Recuerdo [Facebook].
REVISTA DEL GEHESC - Nº1 15 https://www.gehesc.com.ar/revista

