Page 16 - Revista GEHESC Nº1 - Noviembre 2024
P. 16

Bibliografía
           Gorsky, D. (1989, May 25). Entrevista a: Sr. Gorsky, David.[Interview]. http://coloniasjudiasarg.amia.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/82-Gorsky.pdf
           Levin, Y. (2013). Bibliotecas y lectores en la aurora de la colonización judía en la Argentina. Judaica Latinoamericana,7, 173–195.

           López de Borche, C. G. (1987). Cooperativismo y cultura: Historia de Villa Domínguez, 1890-1940 (2da edición ampliada).
           McGee  Deutsch,  S.  (2009).  Argentina:  Jewish  Women.  In  Jewish  Women:  A  Comprehensive  Historical  Encyclopedia.  Jewish  Women’s  Archive.
           https://jwa.org/encyclopedia/article/argentina-jewish-women

           Ropp, T. T. (1971). Un colono judío en la Argentina. IWO.
           Salomón, M. L. (1995). Las escuelas judías de Entre Ríos (1908-1912). Todo es Historia, 332, 30–39.





                        LA MIGRACION COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL:

                           CREACION Y DIVULGACION DE CONOCIMIENTO



                                                                                          por Judith Freidenber





              Mi presentación tiene dos objetivos: uno, proponer  y por último poblaciones de credo judío provenietes
          la  creación  de  conocimiento  sobre  migración       de diferentes naciones del Imperio Ruso.
          utilizando  un  enfoque  territorial,  y  dos,  sugerir  la  Me  voy  a  extender  en  la  última,  frecuentemente
          validez  de  divulgar  dicho  conocimiento  –  sobre  la  relacionada a la figura del así llamado gaucho judío,
          migración  desde  un  enfoque  territorial  --al  público  para  ilustrar  los  cambios  territoriales  que  resultan
          general.                                               cuando  nos  centramos  no  solo  en  la  migración  a  la
                                                                 llegada  sino  generacionalmente,  a  través  de  sus
            Paso al primer objetivo: proponer la creación de     descendientes.  Una  extensa  bibliografía  documenta
              conocimiento sobre migración utilizando un         la  colonización  agraria  emprendida  por  la  Jewish
                         enfoque territorial.                    Colonization Association a fines del siglo 19. La misma
                                                                 se centra mayormente en la llegada y asentamiento
          La  migración  transforma  a  la  población  de  un    de  los  migrantes  de  credo  judío.  ¿Pero  que  paso
          territorio a lo largo del tiempo. Como con los círculos  después? Muchos de los hijos de estos inmigrantes –
          concéntricos dejados en un lago cuando tiramos una     gauchos  judíos  –  abandonaron  los  campos  para
          piedra,  el  ingreso  de  nuevas  poblaciones  cambia  a  buscar  el  “progreso”  a  través  del  estudio  y  el
          las poblaciones en el territorio. Ya el territorio no es  comercio.  Algunos  hijos  emigraron  a  zonas  urbanas
          el  mismo,  se  transforma  en  un  cruce  cultural.  Porque  en Argentina, especialmente la capital federal. Otros
          un  inmigrante  no  se  asimila  a  un  país  sino  a  la  hijos  se  trasladaron  a  Israel.  Y  otros  hijos  de  los
          población  e  instituciones  de  la  localidad  donde  se  pioneros  tuvieron  que  abandonar  el  programa
          asienta  y  mientras  esta  cambia,  el  inmigrante  y  su  agrícola porque la JCA los colonizaba en zonas poco
          familia también cambian.                               productivas.  Los  mayores,  desprovistos  de  mano  de
          Como  ilustración,  comparto  una  investigación  en   obra  familiar,  se  veían  obligados  a  abandonar  el
          curso.  Había  reconstruido  la  historia  social  de  Villa  campo  a  medida  que  envejecían  y  se  mudaban  a
          Clara  en  Entre  Ríos  como  estrategia  para         pueblos cercanos o con los hijos a las ciudades para
          comprender las migraciones organizadas europeas a      tener  acceso  a  servicios.  O  sea  que  hubo  muchas
          la  provincia  en  dos  libros.  Uno,  Memorias  de  Villa  migraciones  posteriores  a  la  transatlántica,  tanto
          Clara, contaba la historia social del pueblo a través  dentro como fuera de la Argentina.
          de la memoria de sus residentes a principios del siglo  En  el  territorio  de  lo  que  fue  Colonia  Clara  –la
          21. El otro libro, La Invención del Gaucho Judío: Villa  colonia  agrícola  de  mayor  extensión  de  la  JCA  en
          Clara  y  la  construcción  de  la  identidad  argentina,  Argentina—aún  quedan  descendientes  que  no  se
          utilizaba  la  historia  del  pueblo  de  Villa  Clara  para  sumaron  a  esa  masiva  emigración  de  los  campos  y
          comprender la historia de la provincia de Entre Ríos   que  han  permanecido  en  la  zona  a  donde  llegaron
          a  través  de  las  migraciones  organizadas  –en  orden  sus abuelos.
          cronológico, suiza, alemana, belga,




        REVISTA DEL GEHESC - Nº1                           16                              https://www.gehesc.com.ar/revista
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21