Page 30 - Revista del GEHESC Nº2 - Noviembre de 2025
P. 30
Da Ros organiza la evolución durante el siglo XIX en La temática completa abarcada por Da Ros en su
tres etapas: contribución incluye la feminización de la profesión
docente, las organizaciones de los docentes y sus
1)- a que llama etapa de la fundación, (1813-1860), reivindicaciones, los movimientos indígenas y sus
participaron Sarmiento, Andrés Bello y José Victorino reivindicaciones territoriales y educativas, el
Lastarria; movimiento estudiantil y su desarrollo desde
principios del siglo XX.
2)- de 1880 a finales del siglo XIX. En la década de Finalmente, citando a Máximo Quiero Bastías,
1880, surgió una nueva generación de educadores considera que la educación es la puerta de entrada
influidos por la experiencia francesa y alemana, y a otros derechos, y ve en la elaboración de una
centrados en los métodos pedagógicos, entre los que nueva constitución(3) una oportunidad de
destaca a Valentín Letelier, Claudio Matte y José reconsiderar el sistema de educación pública.
Abelardo Núñez. Organizaron las bases de la
educación primaria y las políticas educativas del Capítulo II: escuelas nacionales en la provincia de
Estado [nuevamente aquí resulta imposible no pensar Entre Ríos; del nacionalismo al primer peronismo
en la década de1880 en Argentina y la ley 1420]. En (1880-1955) por Celia Gladys López
este período la construcción del Estado Docente se
imbricó con los procesos de transformación social y Este capítulo es una nueva contribución que se suma
económica de Chile: el movimiento obrero y su a una extensa serie de trabajos de la autora sobre la
represión, la usurpación de tierras a las comunidades educación en Entre Ríos a lo largo de casi cuatro
indígenas y la apropiación de recursos naturales por décadas de investigación. La primera parte presenta
la oligarquía. Con el surgimiento de organizaciones un panorama de la educación en Entre Ríos a
mutuales y sindicales y su acción, la educación, pasó fines del siglo XIX y principios del XX. Destaca López
de ser una “concesión” a ser un derecho social el temprano interés de Entre Ríos por la educación,
que el Estado debía garantizar, con un primer “que se cristalizó en normas, controles, fundaciones y
período durante el cual se incrementaron contratación de docentes” (p.79), rasgo que ya
sustancialmente los recursos que el Estado asignó a había sido señalado por Filiberto Reula (1963, t. I,
la educación, para desacelerar en la década pp.254-
siguiente, en tanto aumentó la presencia de la 274).
educación privada. La provincia de Entre Ríos albergó, desde las últimas
3)- Una tercera etapa, entre 1902 y 1920, ve la crisis décadas del siglo XIX y comienzos del XX dos grupos
del sistema pedagógico alemán y culmina en la Ley marcados por su fuerte cohesión lingüística y
de Instrucción primaria obligatoria de 1920, con la religiosa y su concentración espacial: los alemanes
que mejoraron los niveles de escolaridad. En ella se de Rusia y los judíos europeos; los primeros eran
establecía al Estado como garante de la educación, un grupo homogéneo y fuertemente cohesionado, los
y la obligación de los padres de enviar a sus hijos a segundos unidos por su religión y por ser perseguidos
la escuela primaria, se incrementaba la relación en origen, pero provenientes de variados contextos
escuelas/alumnos y se regulaba la formación geográficos y lingüísticos.
requerida de los docentes. Estas características constituían un desafío a las
Una nueva reforma en 1965 se proponía construir políticas del Estado argentino para nacionalizar a
edificios escolares, adecuados, dignificar la labor los habitantes, uno de cuyos pilares era la educación
docente, promover la formación de organismos pública, que requería la acción concurrente de la
civiles de apoyo y extender la enseñanza básica, así provincia y de la Nación, especialmente desde la
como promover programas de becas. Sin embargo, creación del Consejo Nacional de Educación y la
dice Da Ros, continuaron las prácticas arcaicas y sanción de la Ley Lainez. La provincia, nos dice
tradicionales. López, “encaró el tema educativo teniendo en cuenta
La autora pasa revista también a la acción las diversidades étnicas que comenzaban a poblar su
educativa del gobierno de la Unidad Popular (1970- territorio. Lo hizo con cuidado y respeto por los
1973), que se propuso la descentralización y logró un grupos afincados, poniendo en práctica las
aumento de la matrícula de enseñanza pública y orientaciones oficiales de a poco, tratando de no
privada, además de promover la educación formal herir sentimientos y lograr adhesiones genuinas a
de adultos. La dictadura instaurada en 1973 nuestro sistema” (p.80), en contraste con la demanda
reconfiguró la educación según un modelo autoritario de resultados concretos con que presionaban las
de sociedad y , entre otras medidas, privatizó la autoridades nacionales.
educación superior.
(3) Después de publicado este texto, el plebiscito de diciembre de 2023 rechazó el proyecto de constitución elaborado por la Convención
Constitucional 2021- 2022.Beatriz (@BeatrizMartosV), responsable de campañas sobre tecnología, Amnistía Internacional España; 3 de
octubre de 2023.
REVISTA DEL GEHESC - Nº2 30 https://www.gehesc.com.ar/revista

