Concordia - Entre Ríos -

Publicaciones

07/11/2023

"Lumb era un desierto sin árboles ni gente". Inmigración y espacios

Alicia Bernasconi




02/11/2023

¡GENERAR RIQUEZA NO CONTRADICE EL NO LUCRO!

PROF. OSCAR BASTIDAS – DELGADO




02/08/2023

VIGÉSIMA PRIMERA JORNADA DE FILOSOFÍA

FEPAI


Damos la bienvenida al antropólogo Carlos Enrique Berbeglia.



Celia Gladys López

Coordinadora

GEHESC

Web: https://www.gehesc.com.ar/


13/07/2023

La Educación Debe ser Declarada Servicio Esencial

Edgardo Zablotsky


Resulta imprescindible defender el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes, fundamentalmente, de aquellos que menos tienen y más necesitan, quienes son los más afectados por los paros docentes que sistemáticamente son utilizados como elemento de presión por parte de los gremios del sector.


Les comparto mi nota de hoy en La Nación. "La Educación Debe ser Declarada Servicio Esencial."


Link: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-educacion-debe-ser-declarada-servicio-esencial-nid12072023/


Un saludo, Edgardo Zablotsky


15/05/2023

Venta del libro ARGENTINA-BRASIL-CHILE

GEHESC




GEHESC informa que el libro ARGENTINA-BRASIL-CHILE: Estudios de Historia de la Educación podrá adquirirse enviando mensaje al siguiente correo: contacto@gehesc.com.ar Adelantamos información del Indice:

Capítulo I- El sistema educativo chileno. Una perspectiva histórica y económico social. Giuseppina Sara da Ros

Capítulo II- Escuelas nacionales en la provincia de Entre Ríos: del nacionalismo al Primer Peronismo. (1880-1955). Celia Gladys López

Capítulo III- Ayer hoy y ¿mañana? en la educación argentina. Felipe Rodolfo Arella

Capítulo IV- Formacao profissional em ensino de história. Marinete Aparecida Zacharías Rodríguez


Celia Gladys López

Coordinadora

GEHESC

Web: https://www.gehesc.com.ar/


15/11/2022

Capital Humano

Silvia Caruso



Que importancia ha tenido siempre la capacidad mental e inteligencia del ser humano, llamado no hace tanto tiempo Capital Humano, importancia acrecentada en este siglo por la relevancia de la Ciencia y la Tecnología.

Es fundamental para desarrollar este factor humano, cuidarlo y resguardarlo como si fuera una planta que crece de a poco regándolo desde el principio, por ejemplificar, en la gestación es fun- damental el aporte proteico y completo en la alimentación de la madre, situación que debe con- tinuarse una vez nacido el niño. Además esto debe complementarse con afectos y atenciones que deben ser paralelos junto a los incentivos que correspondan al periodo que se transita. No existe una formula exacta cual si fuese una ecuación matematica como será el desarrollo mental del cerebro de una persona, pero todos estos componentes son una base segura para su mejor desenvolvimiento.

Partiendo desde la educación resulta muy importante agregar a la currícula escolar desde el Jar- din de Infantes conceptos tales como los que tengan que ver con Educación para Padres para que los niños aprendan sobre la maternidad y la paternidad responsables desde el comienzo, tam- bien Filosofia para que los ayude a aprender a pensar, etc., desde ya todo adaptado a cada nivel, así como se dan hoy en dia contenidos como E.S.I. (Educación Sexual Integral) por hacer una cita y otros tantos.

El concepto de Capital Humano fue muy bien comprendido por paises vanguardistas que han alcan- zado un extraordinario desarrollo a través del conocimiento y la innovación. Es prioritario tener la conviccion de profundizar socialmente este tema con todo el aporte que realiza la Ciencia dado que es de suma importancia para nuestro presente y futuro.

Silvia Caruso.


29/09/2022

ECONOMIA SOCIAL, JUVENTUD Y FUTURO

Horacio Federico Domínico



Damos la Bienvenida a nuestro integrante Nª 21




Descargar Archivo

23/08/2022

AMANSUL MULHER e Comitê de Gênero, Raça e Diversidade do TJMS A representatividade das mulheres na política

Luciana Branco Vieyra



Compartimos este importante trabajo de nuestra integrante Dra. Luciana Branco Vieyra.




Descargar Archivo

15/08/2022

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

GEHESC



PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN- 23-24 y 25 de Junio 2022- organizado por el GEHESC con la participación de investigadores argentinos, chilenos, brasileros, mejicanos y españoles, reunió a un entusiasta y numeroso grupo de asistentes que no solo escucharon atentamente las interesantes disertaciones sino que además participaron activamente en las sucesivas rondas de preguntas al finalizar cada una de las sesiones, el evento contó con la Declaración de INTERES EDUCATIVO de la UNL y de la DDE Concordia y será replicado por el GEHESC en los años pares.




Link con los videos del Seminario



04/08/2022

“La Educación o la Vida"

Edgardo Zablotsky



Compartimos esta importante nota del Rector de UCEMA, de estricta actualidad.




La educación o la vida ha sido otra falsa dicotomía, implícitamente planteada por nuestro gobierno, pero cuyos efectos habrán de sufrir en su vida adulta no tan sólo los chicos y jóvenes, víctimas inocentes de la política educativa llevada a cabo durante la pandemia, sino también el resto de la sociedad pues, como bien señalaba Sarmiento en 1849: “¿No queréis educar a los niños por caridad? ¡Pero hacedlo por miedo, por precaución, por egoísmo!”. Los niños y jóvenes que han abandonado sus estudios, o que son incapaces de comprender un texto, mañana serán hombres. No nos olvidemos de ello.


Les comparto mi nota de hoy en Infobae, “La Educación o la Vida”


https://www.infobae.com/opinion/2022/08/03/la-educacion-o-la-vida/



Saludos, Edgardo Zablotsky

25/06/2022

Una Red con Género: entramados de institucionalización, espacio pedagógico, impulso de ciencia feminista e impacto pro igualdad, a través de un testimonio histórico- político

A Network with Gender: Institutionalization Framework, Pedagogical Space, Feminist Science Impulse and Pro-Equality Impact, through a Historical-Political Testimony

Flor de María Gamboa Solis



Agradecemos a nuestra integrante, Flor de María Gamboa Solís esta importante contribución.




Descargar Archivo

09/06/2022

Revista TOLDOT Nº 3

Celia Galdys López



Comparto artículo de ES publicado en Revista TOLDOT del Centro de Estudios Genealógicos y Socioculturales del Judaísmo Argentino





Descargar Revista Toldot Nº 3

27/05/2022

"Los inmigrantes de la primera colonia judía en Santa Fe"

Investigador Invitado - Berta Wexler



Agradecemos a nuestra amiga y colega Berta Wexler y su equipo de colaboración.





Descargar Archivo

25/05/2022

Mi nota en Clarín. Educación y trabajo: la salida para los planes sociales.

Edgardo Zablotsky



Exigir a todo beneficiario de un plan social que retome su educación, como requisito para hacerse acreedor al subsidio, cambiaría su calidad de vida de una manera impensable y permitiría terminar con una sociedad en la que una élite educada mantiene a una clase permanente de desempleados. Educación y trabajo: no existe otra salida para los planes sociales. Es hora de admitirlo.


Les comparto mi nota en Clarín, “Educación y trabajo: la salida para los planes sociales.”


https://www.clarin.com/opinion/educacion-trabajo-salida-planes-sociales_0_dFnyNdQhnR.html

21/04/2022

Las mujeres de la primera colonia galesa del Chubut

Celia Codeseira del Castillo


Felicitamos a la Dra. Celia Codeseira del Castillo por este importante logro!!





Descargar Archivo

30/03/2022

El vestido tradicional de las mujeres galesas. Su difusión en las colonias del Chubut (Argentina)

Celia Codeseira del Castillo




Descargar Archivo

17/03/2022

Seminario Internacional de Genero “Mujeres en Su Ambito”

Luciana Branco Vieira




Descargar Archivo

14/03/2022

Nota en Infobae. “No Hagamos como el Avestruz”

Edgardo Zablotsky


Primer comienzo de clases luego de dos años de la mayor tragedia educativa que ha sufrido nuestro país. Al menos ocho provincias decidieron flexibilizar las condiciones para que los alumnos pasen de año, imponiendo cambios en las normativas con el objetivo de facilitar la promoción al siguiente curso en la secundaria. El caso más extremo, Santa Cruz donde, sencillamente, el gobierno decidió que en la escuela secundaria todos los alumnos promocionen aún si hubiesen reprobado la totalidad de las materias.

Si deseamos cambiar la realidad primero debemos conocerla, es claro que el pasar automáticamente de año a los jóvenes no contribuye a ello sino a ocultarla, una vez más.

Les comparto mi nota de hoy en Infobae. “No Hagamos como el Avestruz”

https://www.infobae.com/opinion/2022/03/14/no-hagamos-como-el-avestruz/

Buena semana, Edgardo Zablotsky



Edgardo Zablotsky, Ph.D.

Rector,Universidad del CEMA

22/12/2021

"RECORDANDO AL GENERAL DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES EN EL BICENTENARIO DE SU MUERTE"

Celia Codeseira del Castillo


Estimados amigos:

Les hago llegar el libro sobre Güemes que reune el material del Simposio que organizamos este año en FEPAI.

Un saludo cordial.

Celia Codeseira del Castillo


Descargar Archivo

13/12/2021

"A Constituição por elas: a interpretação constitucional sob a ótica das mulheres"

Coordenadoras: Samantha Ribeiro Meyer-Pflug Marques e Renata Mota Maciel | Organizadoras: Patrícia Pacheco Rodrigues e Samira Rodrigues Pereira Alves


A Constituição por elas: a interpretação constitucional sob a ótica das mulheres

Libro recientemente publicado por la Editoria UNINOVO en San Pablo, Brasil, que incluye un trabajo de la Prof. Celia G. Lòpez titulado EDUCACION FEMINISMO Y POLITICA: Isabel King y Fenia Chertcoff, pioneras." El tìtulo del volumen: UNA CONSTITUCION PARA ELLAS. Interpretaciòn constitucional sobre los derechos de las mujeres, interpela al pasado, al presente y al futuro del universo femenino, buscando antecedentes, respuestas y problemàticas que ayuden a conocer, pesquisar y mejorar el mismo, especialmente en el àmbito jurìdico y educativo. En tal sentido el trabajo aludido revela comparativamente las trayectorias de dos activas mujeres, ambas extranjeras actuando en nuestro paìs con especial interès en despertar en la sociedad de su tiempo conciencia sobre el rol femenino en la sociedad, indicando a la educaciòn de la mujer como eje de su lucha.


Puedes descargarlo en el siguiente enlace: A Constituição por elas: a interpretação constitucional sob a ótica das mulheres

...
...

Imagenes de la presentacion del libro

10/11/2021

“LA IDENTIDAD COOPERATIVA. VALORES, PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN COMO GUÍAS DE ACCIÓN"

Oscar Bastidas Delgado

Desde la Universidad Central de Venezuela nuestro amigo y colega Prof. Oscar Bastidas Delgado nos anuncia esta buena nueva de su producción.


Descargar Archivo

11/10/2021

“Reseña Bibliografica de La derrota de Curupatí - de Jose Luis Alonso"

Celia Codeseira del Castillo

El autor presenta este libro que es fruto de un concienzudo trabajo de investigación. Apoyándose en una amplia base documental desarrolla una metodología que le permite realizar un análisis profundo de dichas fuentes. Eso, se ha podido apreciar, por ejemplo, en la descripción de la desgarradora batalla librada por el ejército aliado contra los paraguayos en Tuyutí durante el desarrollo de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

El Dr. Alonso, en su calidad de médico e historiador, apelando a la historia de las emociones, logra transmitir los sentimientos de los soldados participantes, y el sufrimiento de los heridos. En ese enfrentamiento, que constituyó la tumba de la juventud paraguaya, también dejó de existir el ejército del Paraguay como fuerza ofensiva. A partir de ese momento, desglosa cómo se impuso la reorganización de todos los ejércitos intervinientes. Luego se ocupa de las contiendas de Yatayti Corá, Sauce, Boquerón, el asalto de Curuzú y la posterior entrevista propuesta por el Mariscal López.

Finalmente, en el capítulo “Las vísperas de Curupaytí” se explaya en una serie de valores y cualidades que han sido mencionadas reiteradamente por el autor y aplicadas a miles de soldados que se aprestaban a entrar en la vorágine del combate. Así se llega al núcleo de esta publicación que es el análisis de la batalla de Curupaytí. Apoyado en los dolorosos relatos dejados por sus participantes se revela el carácter polémico de la construcción de las identidades nacionales.

Esta guerra, dejó una impronta que marcó a las sensibilidades políticas, sociales y literarias de su época, y es justamente esa característica uno de los aspectos más significativos de esta obra.


Descargar Archivo de la reseña

30/09/2021

“LOS FLUJOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES HACIA CHILE: CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES EN LOS SIGLOS XIX Y XX"
Una mirada al caso italiano

Giuseppina Sara Da Ros

Nuestra colega Giuseppina Sara da Ross comparte con nosotros y para quien desee consultarlo su trabajo expuesto en la octava disertación del Ciclo MIGRANTES VIAJEROS VIVENCIAS.


Descargar Archivo

24/09/2021

“ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE LA CÁTEDRA CAJASIETE DE ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (TENERIFE-ESPAÑA)"

Cándido Román Cervantes

Desde la Universidad de LA LAGUNA- Canarias- España nuestro dilecto amigo y colega Dr. Cándido Román Cervantes nos ilustra sobre el importante proyecto de ES que allí dirige.


Descargar Archivo

23/09/2021

“Migración y Educación: confrontando pasado y presente. El camino hacia la interculturalidad en la experiencia chilena."

Giuseppina Sara Da Ros

Desde Chile, nuestra colega Giuseppina sara Da Ross nos aporta este interesante trabajo sobre una temática siempre vigente.


Descargar Archivo

16/09/2021

“Rescatando del Olvido” - Puesta en valor patrimonial de la Legua 24
"“La colonización galesa en el Chubut y su participación en la conformación del territorio y en la resolución del conflicto de límites con la República de Chile”"

Hernán G. Gómez

Nuestro integrante Hernán G. Gómez nos brinda dos trabajos muy interesantes, uno de ellos con su Equipo de Investigación.

Descargar Archivo - “Rescatando del Olvido”

Descargar Archivo - “La colonización galesa en el Chubut”

15/09/2021

"VETERANOS RIOGRANDENSES EN LA GUERRA DEL PARAGUAY"

José Luis Alonso

La llamada Guerra del Paraguay ò Guerra de la Triple Alianza que se desarrolló entre los años 1865 y 1870 muestra en su desenvolvimiento algunos pasajes que permiten extraer de los mismos ciertos elementos poco conocidos para la mayoría de los lectores. Nos ha parecido bien transcribir la actuación de algunos combatientes riograndenses descendientes de alemanes que constituyeron una fuerza heroica y valiente.

Descargar Archivo

04/09/2021

"Entre Ríos busca cerrar la brecha de género en las cooperativas y mutuales"

Eduardo H. Fontenla

Difundimos un interesante análisis de lo legislado en Entre ríos para un tema siempre en debate :la Equidad de Género, aportado por nuestro colega y amigo Eduardo H. Fontenla.

Descargar Archivo

02/08/2021

"ASOMARSE A LA CULTURA"

Daniel Imfeld

El investigador Daniel Imfeld, del Centro de Estudios Históricos de Rafaela, Santa Fe, nos ofrece esta interesante mirada sobre un tema siempre vigente, agradecemos su atenta colaboración.

Descargar Archivo

16/07/2021

"La educación en Entre Ríos durante el primer peronismo, conflictos, estrategias y formación de una conciencia nacional"

Celia Gladys López

INTRODUCCIÓN

A partir de junio de 1943 se instaura en Entre Ríos una Intervención Federal que,imbuída de fuerte sentimiento nacionalista, impregna todo su accionar con prácticasexcesivas y lesivas al sentir de la comunidad provinciana, acostumbrada a una sanaconvivencia entre sus diferentes grupos sociales. Llamado con certeza el laboratorio de larevolución por Loris Zanata, el territorio provincial fue escenario de agudos conflictossociales que demostraron el desconocimiento de las primeras autoridades del medio enque actuaban y la firmeza con que la sociedad toda defendió sus derechos. Las escuelas ysus maestros fueron el blanco predilecto, por lo que, desde el Poder Ejecutivo se diopronta respuesta a los reclamos de padres y docentes, efectuando un rápido cambio deautoridades demostrativo además del giro político a nivel nacional. Pero esto no significóque la educación no formara parte del plan gubernamental, muy por el contrario, a partirde aquel quiebre se multiplican las instrucciones oficiales a los directores de escuelas, ensu gran mayoría Láinez, fijando con precisión el enfoque que debía darse a la enseñanza,hasta en sus menores detalles. Esta ponencia, que integra un proyecto relativo alperonismo en Entre Ríos, centrado en el aparato educativo implementado, se basaprincipalmente, en la documentación oficial enviada a las escuelas a través del CNE y losorganismos que lo complementaban o siguieron, los Informes de Inspectores y VisitadoresEscolares, su correspondencia privada y los testimonios de docentes y ex directivos, asícomo la interesante proyección periodística que tuvieran algunos de los sucesos queanalizaremos. Es en las interesantes notas periodísticas donde podemos encontrar lasprimeras pautas del firme accionar con que se trabajaba en los ámbitos intelectuales de laciudad de Concepción del Uruguay, por ejemplo, para reivindicar la figura y trayectoria delGeneral Urquiza, y los esfuerzos tendientes a dejar grabadas en la memoria de losentrerrianos sus mayores logros y proyectos organizativos. La etapa, iniciada con lainstalación de una Comisión Honoraria que concretaría un museo evocativo en la exresidencia familiar, el Palacio San José, se vio favorecida por el apoyo brindado a lainiciativa por las fuerzas armadas, en especial el Ejército Argentino, a cuyas filasperteneciera el General y en las que actuaban o actuaron nietos y yernos suyos, como elesposo y los hijos varones de Justa Urquiza de Campos, su hija predilecta. A partir de estainstancia, el rumbo autoritario se hará visible en numerosos hechos, mayormente ligadosa las actividades educativas y culturales.

Descargar Archivo

14/07/2021

"El uso de la religión como factor interpretativo: la ética protestante y el espíritu del capitalismo"

Celia Codeseira del Castillo

Nuestra Coordinadora Adjunta nos aporta un muy interesante trabajo relacionado a un tema poco conocido.

Descargar Archivo

07/07/2021

"Educación y Covid 19: ¿Dónde están las niñas? Mi nota de hoy en Perfil"

Edgardo Zablotsky

El cierre de las escuelas ha generado costos más allá del deterioro en los conocimientos adquiridos por quienes tienen la fortuna de poder hacer un uso adecuado de las posibilidades que otorga la educación virtual. El cierre de las escuelas ha provocado una deserción escolar de magnitud inimaginable, de sobremanera en la escuela secundaria, seguramente en los estratos socieconómicos más humildes y, probablemente, habrá ampliado la brecha de género que nuestra sociedad tiene la obligación de eliminar.

Alguna vez Domingo Faustino Sarmiento señaló que “todos los problemas, son problemas de educación.” ¿Qué mejor ejemplo? Si deseamos eliminar la brecha de género, facilitar que nuestras niñas y jóvenes accedan a más y mejor capital humano es la respuesta, la vuelta plena a la presencialidad en cada rincón de nuestro país es esencial para ello.

Les comparto mi nota de hoy en Perfil, “Educación y Covid 19: ¿Dónde están las niñas,”

https://www.perfil.com/noticias/opinion/edgardo-zablotsky-educacion-y-covid-donde-estan-las-ninas.phtml

07/07/2021

"UNA mirada esperanzadora"

Fernando Gutiérrez Coto

Agrademos al Dr. Fernando Gutiérrez este importante trabajo, enviado desde la Universidad de Liberia, Costa Rica, su tierra natal. Recordamos muy cálidamente sus participaciones en nuestras Jornadas Entrerrianas de Inmigración.

Descargar Archivo

07/07/2021

"Educación y Covid 19: ¿Dónde están las niñas? Mi nota de hoy en Perfil"

Edgardo Zablotsky

El cierre de las escuelas ha generado costos más allá del deterioro en los conocimientos adquiridos por quienes tienen la fortuna de poder hacer un uso adecuado de las posibilidades que otorga la educación virtual. El cierre de las escuelas ha provocado una deserción escolar de magnitud inimaginable, de sobremanera en la escuela secundaria, seguramente en los estratos socieconómicos más humildes y, probablemente, habrá ampliado la brecha de género que nuestra sociedad tiene la obligación de eliminar.

Alguna vez Domingo Faustino Sarmiento señaló que “todos los problemas, son problemas de educación.” ¿Qué mejor ejemplo? Si deseamos eliminar la brecha de género, facilitar que nuestras niñas y jóvenes accedan a más y mejor capital humano es la respuesta, la vuelta plena a la presencialidad en cada rincón de nuestro país es esencial para ello.

Les comparto mi nota de hoy en Perfil, “Educación y Covid 19: ¿Dónde están las niñas,”

https://www.perfil.com/noticias/opinion/edgardo-zablotsky-educacion-y-covid-donde-estan-las-ninas.phtml

05/07/2021

"La problemática de género en el contexto social actual y en las organizaciones de la economía solidaria "

Felipe Rodolfo Arella

Introducción

En las tres últimas décadas se han multiplicado, en nuestro país y Latinoamérica, las investigaciones sobre la manera en que las mujeres son consideradas y tratadas en los lugares de trabajo, en la participación política y en las diversas instituciones en las que participan. La Alianza Cooperativa Internacional –Capítulo América– realizó numerosas convocatorias para analizar la problemática de género y editó varios materiales de estudio y trabajo para orientar a los dirigentes cooperativistas en la incorporación de políticas destinadas a la participación de las mujeres en sus organizaciones como asociadas y empleadas.

Interesado en el tema realicé un trabajo de investigación destinado a cumplimentar los requisitos de la maestría de Educación Social y Animación Sociocultural de la Universidad de Sevilla que dio como resultado la edición del libro Las mujeres en las organizaciones (Protagonismo o resignación), editado por Derecho Cooperativo y Mutual en 2008.

Descargar Archivo

21/06/2021

"Sobre el sentido de educar"

Pablo Romero García

Sobre mi libro

A modo de introduccion. "Publicado por Ediciones B, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House, mi libro Sobre el sentido de educar llega precedido de la obtención del primer premio del Certamen de Ensayos “Educación: la construcción permanente del futuro. Continuidades y desafíos de la enseñanza en Uruguay”." Lea su Introducción en: https://semanariocontexto.com/sobre-el-sentido-de-educar/

Reseña en Revista Temas. (publicación educativa de ANEP-CFE-IPES): Realizada por la Magister Stella de Armas, en revista especializada sobre temas de profesionalización docente, cuya editora responsable es la Dra. en Ciencias de las Educación Alejandra Capocasale, la reseña se encuentra entre las págs 89 a 94, en el marco de otro excelente número de la referida revista, cuya lectura recomiendo ampliamente. http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_temas/issue/view/90/Revista

Reseña en Relaciones. Reseña que realizó el filósofo Jorge Liberati y que aparece en el número de mayo de la Revista Relaciones, que de la mano de Saul Paciuk es desde hace años un icono de nuestra cultura, contribuyendo a hacernos pensar, debatir y convirtiéndonos en mejores lectores. Por cierto, imperdible el contenido de este nuevo número (adjunto también imagen de su portada): https://www.facebook.com/pabloromerogarcia74/posts/5357242757679919

Reseña en clave regional. Breve reseña, realizada por el colega peruano Vladimir Sosa. Es fundamental trabajar en clave regional, pensar juntos el campo educativo y cultural, la tarea filosófica y el papel de las humanidades. https://sapereaudeoficial.wordpress.com/2021/06/01/sobre-el-sentido-de-educar-de-pablo-romero-garcia/

Librerías donde puede adquirirse Sobre el sentido de educar. Lista actualizada de algunas de las librerías donde puede adquirirse mi libro (en los comentarios de la publicación en Facebook pueden encontrarse reseñas, entrevistas, índice e Introducción del libro), incluyendo la posibilidad de la compra online y el envío a domicilio: https://www.facebook.com/pabloromerogarcia74/posts/5489877637749763

16/06/2021

"Aspectos a considerar para implantar una politica de gestion de documentos"

Prof. Mgter. Anna Szlejcher

INVESTIGADOR INVITADO- Agradecemos a la Magst. Anna Slechjer su importante colaboración en la no menos importante temática archivística.

Descargar Archivo

11/06/2021

"Nuevos protagonistas para el cambio global - El impacto de la economia social y solidaria"

Luìs Delgado Bello

Agradecemos a nuestro colega y amigo Oscar Bastidas Delgado este importante envío del autor Luis Delgado Bello que nos actualiza y enriquece en lo relativo a la ES.

...

Resumen

3.000 millones de personas participan actualmente en experiencias de la Economía Social y Solidaria. Casi la mitad de la población adulta del mundo. Participan más que en cualquiera de las religiones existentes. Sin embargo su impacto en el cambio de la sociedad global aparece como tenue, sin fuerza. No ha sido visto como una fuerza con capacidad de transformación global.

En el libro se analiza, desde una perspectiva sistémica, los cambios que ha habido en la orientación de la Economía Social y Solidaria que la han alejado de su potencial transformador de la sociedad global y al mismo tiempo, en sus páginas, se muestran las realidades y las potencialidades que tiene para ser protagonista de profundos cambios en el planeta. Se enfatiza en la posibilidad de contribuir a esos cambios sin tener como único camino la toma del poder político. Se plantea un cambio sistémico, con el desarrollo de una fuerza creciente que articula e integra lo económico, lo organizativo, el pensamiento, la emoción y la espiritualidad.

Se plantea una Economía Global con participación de nuevos protagonistas, ya no con la lógica de la dominación de poderes económicos, políticos o sociales, sino con la lógica de protagonistas solidarios.También se destacan en las páginas del libro, las fuerzas entrópicas de la Economía Social y Solidaria. Aquellas que la hacen retroceder en sus objetivos y traicionar su esencia solidaria por la imitación de las formas y maneras de las sociedades con visiones diferentes y contrarias al hecho solidario.

El libro no se limita al análisis teórico. Se centra en los cómos, en los caminos, en las propuestas para impulsar la capacidad de transformación. Parte de hechos, de realidades de la Economía Solidaria y las proyecta en su acción global. En el plano educativo se enfoca en la educación entre adultos, en un mundo en cambios vertiginosos, enfatizando en la creación de millones de escuelas vivenciales de la solidaridad partiendo de cada experiencia asociativa.

Compartiendo las enseñanzas de varias de ellas en pleno funcionamiento. En lo económico, la articulación de sus hechos productivos, de la distribución de sus bienes, de su acumulación, de las alianzas con otros sectores sociales. En el desarrollo de un hábitat solidario. En procesos tecnológicos impulsados bajo este nuevo protagonismo. En el plano organizativo, se profundiza en la participación basada en la cercanía y gestión de procesos. En el papel de los trabajadores asociados. En la cogestión como modo de articular internamente los hechos solidarios, así como mecanismo para articular acciones con otros sectores sociales.

Bajo el lema “Ir construyendo aquí y ahora la sociedad que queremos” se señalan los cómos en el aquí y en el ahora, los caminos para enfrentar cinco grandes crisis de la humanidad y se vislumbran las características de la sociedad que buscamos. Se proponen alianzas con todos los que en el mundo desean y actúan, para construir una nueva civilización.

Puedes bajarlo y difundirlo mediante este link: https://drive.google.com/file/d/17-pynIbnmCD4Vd8TQc6eaZrmRtHivoI9/view

Tambien puedes descargarlo en el siguiente enlace:LIBRO

Luìs Delgado Bello - luisalfredodelgadobello@gmail.com

07/06/2021

"Inmigración y curriculum escolar en Argentina. La enseñanza de la historia como posibilitadora u obstaculizadora de una educación intercultural"

Coudannes Aguirre, Mariela Alejandra

La Dra. Mariela Coudannes Aguirre nos aporta un muy profundo estudio que aborda dos temáticas de honda influencia en nuestro país: Inmigración y Educación.

Descargar Archivo

05/06/2021

"Los derechos humanos y las mujeres"

Felipe Rodolfo Arella

Nuestro colega Felipe Arella incursiona en el siempre apasionante mundo femenino en un espacio poco trabajado.

Descargar Archivo

03/06/2021

"Cooperativas y Mutuales frente a la problemática de género"

Felipe Rodolfo Arella

Esta nota y otras que presentaré sobre el tema del título son el resultado de las respuestas dadas en los trabajos prácticos del curso organizado por el colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM) sobre “La perspectiva de género en las organizaciones de la economía social y solidaria” dictado en los meses de marzo a mayo de este año. Se trata, entonces, de opiniones emitidas sobre la base de la bibliografía del curso y, en algunos casos, de aportes empíricos obtenidos del medio en el cual suelo desarrollar mis actividades laborales y sociales.

Descargar Archivo

27/05/2021

"TRATADOS, REGLAMENTO Y CONSTITUCIONES. LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA Y SOCIAL EN LA PRIMERA COLONIA GALESA DEL CHUBUT 1865- 1875."

Celia Codeseira del Castillo

Nuestra Coordinadora Adjunta nos ilustra sobre el esquema organizativo de una Colonia poco conocida.

Descargar Archivo

24/05/2021

"La migración en las miradas y la pluma de propios y extraños. Edmundo de Amicis y Estanislao Zeballos"

Liliana H. Zuntini

Interesante trabajo sobre dos miradas sobre la inmigración en el país que confluyen en similares opiniones

Descargar Archivo

22/05/2021

"El puerto de Concordia (1905-1910), una mirada desde la prensa escrita"

Frigo, Flavia Marisol

Borche, Javier Patricio

Interesante trabajo que demuestra la importancia de las vías fluviales regionales y su aporte a la estructura económica y social del ámbito en que se insertaron.

Descargar Archivo

10/05/2021

"El movimiento de mujeres en Ecuador: perspectiva histórica, reivindicaciones y logros"

Giuseppina Sara Da Ros

Agradecemos la colaboración de nuestra colega Giuseppina Sara da Ros quien en su trabajo plantea las diversidades, luchas y logros feministas en Ecuador, con una óptica clara, precisa y muy ilustrativa de la realidad pasada y presente de aquel país.

Descargar Archivo

28/04/2021

"EDUCACIÓN FEMINISMO y POLÍTICA
Isabel King y Fenia Chertcoff: pioneras"

Celia Gladys López IEPAS-CEHIR-CGCyM

Resumen

Este trabajo rescata las actuaciones, luchas y logros de dos pioneras del feminismo en Argentina, Isabel King, norteamericana, y Fenia Chertcff judía nacida en Rusia. Ambas tuvieron parecidas trayectorias en relación a los derechos de la mujer, sus responsabilidades internas y los medios a aplicar para lograr sus objetivos. Dejaron discípulas de gran valía y clara conciencia de sus deberes ciudadanos. Memorias institucionales, artículos periodísticos, epistolarios y testimonios han sido las fuentes consultadas para dar a conocer sus trayectorias y el claro mensaje feminista enviado a todos los puntos del planeta.

Licencia: Atribución Sinderivadas BY-ND

Descargar Archivo

Para contactarnos

Diseño Web: BR Desarrollos - ramiroborche@yahoo.com.ar