Concordia - Entre Ríos -

Noticias - Eventos


25/07/2021

Ciclo de charlas: Migrantes, Viajeros, Vivencias

GEHESC


En la seccion Capacitaciones van a encontrar toda la informacion y el formulario de inscripcion para los interesados.

24/07/2021

Programa de formación docente en Artes Visuales

Celia Codeseira del Castillo


PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES VISUALES

Este Programa está dirigido a educadores de todo el país. Se propone como un espacio de experimentación, intercambios y aprendizajes de las artes visuales que permita establecer redes conceptuales interdisciplinarias, entrelazando la teoría y la práctica. Los encuentros -con la participación de invitados especiales- componen una cartografía de contenidos que serán articulados con una diversidad de áreas como la literatura, la música, las ciencias, la tecnología y la danza, entre otras, brindando herramientas, conceptualizaciones y prácticas que amplíen y enriquezcan el campo, posibilitando nuevas reflexiones, miradas e interrogantes.

Coordinación:

Vali Guidalevich y Valeria Traversa


Modalidad: virtual. Encuentros sincrónicos de 2 horas.

1 vez al mes de julio a noviembre

Miércoles 28/7; 25/8; 29/9; 27/10; 24/11 18:00 horas

Destinatarios: docentes, equipos directivos y supervisores de educación formal y de educación no formal.

Actividad gratuita con inscripción previa.

Se entregarán certificados al finalizar el Programa.

Contacto: capacitacionmuntref@untref.edu.ar

21/07/2021

MUJERES AMERICANAS Y LAS LUCHAS ANTICOLONIALES

Berta Wexler


...

El Instituto de Estudios Naciones lo invita a la charla del ciclo "Mujer y Soberanía Nacional"

"MUJERES AMERICANAS Y LAS LUCHAS ANTICOLONIALES"

A Cargo de Berta Wexler y Graciela Sosa

Este jueves 22/07 a las 19:00 hs por nuestro canal de youtube

Los esperamos

Institutos de estudios nacionales - Foro Patriótico y Popular

Link: https://www.youtube.com/watch?v=EdwMIrtM2w8

17/07/2021

Numero 28 Revista H-industri@

Revista de la historia de la industria, los servicios y las empresas de America Latina


...

Año 15, número 28

TABLA DE CONTENIDOS


DOSSIER: Sobre la desindustrialización


Introducción

Mario Raccanello


Tres caminos de desindustrialización. Un análisis estilizado de los casos del Reino Unido, los Estados Unidos y la Argentina

Germán Herrera Bartis


Desindustrialización en Argentina y países desarrollados. Diferencias según tamaño de empresa entre 1992 y 2017

Juan M. Graña, Lucas Terranova


La desindustrialización de Argentina. Una regresión global políticamente inducida

Patricia Inés Laría, Verónica Rama, Ivana Rivero, Joaquín Rodríguez


La desindustrialización uruguaya y el nuevo paisaje industrial (1980-2015)

Juan Geymonat


Desindustrialização em São Paulo até o início do século XXI

Daniel Pereira Sampaio, Carlos Raul Etulain Raul Etulain


ARTÍCULOS


Reflexiones sobre la sostenibilidad de la industrialización por sustitución de importaciones en Argentina

Daniela Triador, Germán Pinazo


Ritmos globales y territoriales de la producción en la industria del calzado y su incidencia en la clase trabajadora. Un abordaje antropológico

Karina Gabriela Ciolli


Entre la producción y la especulación. La industria azucarera salteña durante la década de 1990:

Hugo Ariel Rossi


Oportunidades y amenazas para la cadena automotriz en la Argentina en el marco de la transición a la electromovilidad

Federico Dulcich


RESEÑAS


Matés-Barco, Juan Manuel y Caruana de las Cagigas, Leonardo (eds.), Entrepreneurship in Spain. A History

Daniel Jacobo-Marín


Belini, Claudio y Korol Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI

Ignacio Rossi


de León, Pablo, Historia de la actividad espacial en Argentina

Paulo Pascuini


  • Todos los números previos de la revista

    están disponibles en nuestra página.

13/07/2021

Directivos escolares en pandemia: entre el agotamiento y la gestión del bienestar

Webinar

Interesante actividad gratuita para directivos y docentes.

Fecha de realización 20 de Julio de 2021 a las 18 horas.

Webinar

El Área de Educación invita a participar del webinar "Directivos escolares en pandemia: entre el agotamiento y la gestión del bienestar".

Los directivos escolares han estado al frente de las estrategias organizativas, pedagógicas y comunitarias de las instituciones durante la pandemia y expuestos a demandas complejas. Investigaciones recientes muestran el impacto de esta situación en los niveles de agotamiento y cansancio emocional. Aún así, los directivos son claves para la generación de climas de bienestar y salud socioemocional en la escuela. ¿Cómo pasar del agotamiento al bienestar?

Participan:

Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Profesora de tiempo completo del Área de Educación de UTDT. Directora del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.

Mariela Karp. Posgrado en Psicología Positiva Aplicada, UP. Profesora del Programa de Alta Dirección Escolar y de la Escuela de Negocios de UTDT.

Modera:

Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Profesora de los posgrados en Educación y coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.

Actividad gratuita | Requiere inscripción

Los inscriptos recibirán el link de Zoom para participar del webinar en sus cuentas de e-mail unas horas antes del inicio del webinar.

Inscripción Online: aquí

Lugar: Online

Contacto: mailto:educacion@utdt.edu

03/07/2021

Economía Social y Transformación
DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS

Prof. Oscar Bastidas-Delgado (UCV)

oscarbastidasdelgado@gmail.com @oscarbastidas25

Desde siempre han existido Organizaciones de Economía Social (OES), mediante las cuales individuos, grupos y poblaciones enteras han logrado soluciones de variadas magnitudes ante problemas comunes; en ese panorama, las utopías, escritas o no, entendiendo por tales solo planteamientos factibles y referidos a sociedades, contribuyeron y aún lo hacen grandemente, jugando papel importante en el desarrollo de cooperativas en el globo.

Paul Lambert, estudioso del cooperativismo, resaltó en su libro “La Doctrina Cooperativa”, las asombrosas analogías entre ciertas instituciones con esquemas colectivos de la Antigüedad y de la Edad Media, con las cooperativas de nuestro tiempo[i], él menciona algunas, se agregan otras; las confraternidades de sepultura y las de seguros en Grecia y Roma; las lecherías comunes en Armenia; las sociedades de arrendamiento de tierra en común en Babilonia; los collegia funeralitia de artesanos de la antigua Roma; las confraternidades de drenajes, riegos y construcción de diques en Alemania; los ágapes de los primeros cristianos como formas cooperativas; las organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos.

Continúa. el mir entre los rusos; los artels de pescadores y cazadores de la antigua Rusia; la zadruga de los serbios; las queserías de los armenios y de los campesinos europeos de Los Alpes, del Jura y del Saboya; las conocidas Fruitières du Jura en Francia consideradas verdaderas cooperativas de colecta y transformación de derivados de leche; las sunedrias y hetedrias griegas y las asociaciones de ahorro y Guildas medievales de artesanos y trabajadores por oficios, que en su momento fueron semillas de mutualismo; y otras como los equipos de construcción que recorrían Europa en la época de las catedrales o “compagnons”; las cofradías, hermandades de socorro y montepíos.

Desde que las cooperativas surgieron enfrentando las secuelas de un capitalismo reforzado con la Revolución Industrial hasta el presente, y en crisis como la del 2008 por ejemplo, ellas han sido útiles beneficiando a asociados y comunidades de conformidad con sus espacios y escalas. Investigaciones de la OIT demuestran que son relativamente más resistentes a las turbulencias de los mercados que otro tipo de empresas gracias a procesos de innovación con nuevos productos e iniciativas contra la exclusión social y los desafíos de la globalización con compromiso cumplidos como mantener el empleo local, por ejemplo

A propósito de la crisis del 2008 y de la resiliencia de las cooperativas, el informe del Parlamento Europeo de julio 2013: Contribución de las cooperativas a la salida de la crisis, subraya la capacidad de resiliencia de ellas tanto en índices de empleo como de cierre de actividades y afirma que, a pesar de la crisis, “se han creado cooperativas en sectores nuevos e innovadores y existen pruebas convincentes de su solidez, especialmente en lo que respecta a las cooperativas bancarias y a las cooperativas industriales y de servicios...”.

Hoy, una visión de conjunto indica que el cooperativismo es rico en experiencias que abarcan desde aquellas muy sencillas de trabajo asociado como peluquería, talleres mecánicos, artesanía, herrería, carpintería, profesionales del periodismo, de cine, de contabilidad, sociólogos, escuelas, pasando por otras intermedias como clínicas, escuelas y universidades, y de producción y distribución agrícola, hasta otras grandes con increíbles volúmenes de asociados y operaciones como los complejos financieros al estilo del Credit Agricole en Francia y el Movimiento Desjardins en Canadá, y los industriales como la Cooperativa Lechera Arla al norte de Europa, la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC) en el País Vasco, las interesantes cooperativas colombianas, puertorriqueñas, argentinas, uruguayas, dominicanas y otras.

Obvio, no podemos dejar de mencionar las venezolanas. En Venezuela existen cooperativas desde principios del pasado siglo pero adquirieron un verdadero empuje con el inicio de la democracia representativa a inicios de la década de los 60s, en ese lapso se constituyeron capítulos, federaciones y centrales cooperativas, en ese orden, y son varias de ellas las que aún marcan pautas en variadas comunidades del país como sucede con el Servicio Funerario de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), las Ferias de Lara, el Servicio de Distribución de Gas de Cecofal, y las cooperativas de base como la San José Obrero en Punto Fijo, La Florencia en Rubio y Corandes en Tovar, ejemplos todas de que el cooperativismo si tiene fortalezas, en abierta contradicción con las impulsada bajo el populismo del fallecido militar Chávez.

Efectivamente, las impulsadas por Chávez solo sirvieron para horribles récords mundiales: 1.- mayor número de cooperativas constituidas en menos de 5 años: 155.000 entre el 2002 y julio 2005; 2.- mayor cementerio de cooperativas del planeta: no menos de 380.000 hasta el 2014; 3.- mayor ejército de ciudadanos frustrados en emprendimiento cooperativo: 380.000 x 16 “asociados” en promedio; y 4.- mayor número de cooperativas falsas, numerosas de oficialistas con jugosos negocios gubernamentales con ellas.

A niveles macros sus magnitudes son importantes. En una muestra de 74 países que agrupan cerca del 79% de la población mundial (2014), las cooperativas constituyen el mayor movimiento socioeconómico del planeta con 1.217,5 millones de asociados en 2,94 millones de ellas, y el empleo en o dentro de su ámbito comprende por lo menos 250 millones de personas, 8,73% de la población ocupada mundial[ii], de los cuales 26.4 millones trabajan propiamente en cooperativas así: 10.8 millones de socios-trabajadores y 15.6 millones de empleados. Según Roelants, con independencia de las formas de trabajo, Asia representa una parte mayor que la de Europa en empleo cooperativo, mientras que los países americanos muestran una posición relativamente importante en cuanto a trabajo asociado.

Para completar el panorama puede afirmarse que las 300 cooperativas más grandes han generado ingresos anuales de 2,2 billones de dólares, equivalente al PIB de la séptima economía más grande del mundo[iii]. Estas cifras deberían nutrirse de informes gubernamentales, pero son numerosos los estados que conceden mayor importancia a otros sectores económicos que a las OES, particularmente las cooperativas.

Así entonces, las cooperativas son pioneras en la realización de esfuerzos comunes desde hace casi dos siglos y hoy constituyen el mayor movimiento socioeconómico del mundo gracias a sus procesos de intercooperación y la integración, procesos continuos, dinámicos, mediante los cuales y por propia naturaleza y hasta razones de sobrevivencia se erigen desde lo local y, abarcando territorios, ocupa espacios mayores y hasta mundial como lo hace con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) fundada en Londres en 1895

Mediante la intercooperación y la integración el movimiento ha diseñado su arquitectura organizacional, son numerosas las experiencias que ilustran sus impactos; gracias a ellos puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas y públicos, y hasta de hasta una opción globalizadora cooperativa y de la Economía Social que haga contrapeso a la Globalización Neoliberal.

Pero de ese mundo de las OES, asociaciones mutuales y cooperativas, son estas las que mayores impactos han generado; impactos muchas veces no visibles como sucede en países “supercapitalistas” como Japón, Israel, Alemania, Francia, España, países nórdicos, Canadá y USA en los que profundas expresiones de Economía Solidaria echan raíces con objetivos impactos y numerosos cooperativistas incorporados en variados sectores, lamentablemente desconsiderados por las teorías del desarrollo.

Con sobradas razones entonces, en 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó establecer un Día Internacional de las Cooperativas y la ONU lo hizo realidad mediante su Resolución 47/90 del 16/12/1992 a partir del primer sábado de julio desde 1995.

Así que, conocer sus experiencias y sistematizar sus elementos comunes es fundamental para dominar su funcionamiento y alcances al mismo tiempo que se aportaría a la construcción de una integral Teoría del Desarrollo, impulsando una Teoría del Cooperativismo que apoye la Teoría Administrativa a partir de los rasgos básicos de estas organizaciones, rasgos que facilitan a los cooperativistas de cualquier rincón del planeta comprenderse y relacionarse sin mayores complicaciones: Identidad Cooperativa.

En conclusión, apartando las falsas, en el planeta puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas sin responsabilidad social alguna y a capitalismos salvajes de Estado como el venezolano. Obvio, también de una opción globalizadora de las Organizaciones de la Economía Social (OESs): asociaciones, cooperativas y mutuales, que haga contrapeso a la globalización neo – liberal.

Superada la sindemia o sinergia de pandemias que impacta el planeta, son variados los retos a asumir, ellos van desde “formar cooperativistas antes de constituir cooperativas”, impulsar emprendimientos asociativos orientados a la producción de bienes, y formar generaciones de relevo, pasando por establecer estrategias para crecer en el ámbito de millennials y centennials, y formular políticas propias que permitan acuerdos de tú a tú con los gobiernos sin aceptar populismos y autoritarismos, aasta trascender con valores y principios a la sociedad impulsando solidaridad y autogestión, construyendo redes sólidas con resortes de resiliencia con criterios de gobernanza.

Fuentes

Bastidas Delgado, Oscar (2021). La Integración Cooperativa, Un oleaje Mundial.

LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA UN OLEAJE MUNDIAL eBook : Bastidas Delgado, Oscar: Amazon.es: Tienda Kindle

Bastidas Delgado, Oscar (2021). La Identidad Cooperativa como Guía de Acción.

LA IDENTIDAD COOPERATIVA COMO GUÍA DE ACCIÓN : Bastidas Delgado, Oscar, Álvarez, Juan Fernando: Amazon.es: Libros

Para adquirir estos libros en digital, contactar al autor.

Notas

[i] Ver Paul Lambert. La Doctrina Cooperativa. Edición fotocopiada. S/f.

[ii] Roelants, Bruno et Al. Cooperativas y Empleo: Un Informe Mundial. Cicopa. Informe ante la Cumbre Internacional de Cooperativas 2014, Quebec, 6 al 9/10/2014.

[iii] Roelants, Bruno et Al. Ob. Cit. pp.148.

http://www.cicopa.coop/IMG/pdf/cooperativas_y_empleocicopaesweb_

02/07/2021

Relevamiento de autoras y autores de la República Argentina

Biblioteca Nacional Mariano Moreno



La Biblioteca Nacional convoca a autoras y autores argentinos de todos los géneros y especialidades a aportar sus datos personales y biográficos para difundir su obra en el país y en el mundo. Para participar complete el Formulario de datos de autoras y autoras.

Para más información escribir a dca@bn.gob.ar

Acceda al Formulario a través de nuestra página web o en este link.

Para contactarnos

Diseño Web: BR Desarrollos - ramiroborche@yahoo.com.ar