Noticias - Eventos
31/03/2022
Dr Claudia Sanchez Bajo
Les comparto el llamado abierto para la presentación de estudios sobre el tema en la convocatoria abierta a países de América Latina. El Premio de Investigación Cooperativa 2022, está auspiciado por el Centro de investigación Swoboda Research.
Este premio tiene como objetivo aportar nuevas voces e ideas al movimiento cooperativo de crédito, para apoyar a los investigadores que deseen contribuir al desarrollo de las cooperativas de crédito en la República de Irlanda y/o el Reino Unido.
Las presentaciones son bienvenidas desde cualquier parte del mundo. Ofrece una oportunidad a los investigadores de publicar (y potencialmente presentar) su trabajo directamente a los profesionales de las cooperativas de crédito.
La dotación del Premio incluye 4.000 euros para apoyar el tiempo y los gastos de producción del trabajo.
Los detalles de la solicitud y las normas pueden encontrarse en el sitio web y descargarse desde allí
https://swobodacentre.org/swoboda-prize-2022/
Website https://swobodacentre.org/
Dr Claudia Sanchez Bajo, PhD
ACI CCR Miembro
UBA, FCE, CESOT, Investigadora Colaboradora
Email: claudia.sanchezbajo@gmail.com
Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo
28/03/2022
Educacion Chajarí
HOY CELEBRAMOS EL CENTENARIO DEL PROFESOR VARINI EN EL DÍA DE LA HISTORIA CHAJARIENSE 📜 En nuestra ciudad, hoy se...
Publicado por Educación Chajarí en Sábado, 26 de marzo de 202219/03/2022
Jornadas ANH
[Prórroga envío de resúmenes para Jornadas ANH 2022]
Se informa que se ha extendido el plazo para el envío de resúmenes de ponencias para participar de las Jornadas de la Academia Nacional de la Historia 2022 “Las Provincias des-unidas en debate: Tradiciones constitucionales, formatos institucionales y vida pública en el temprano siglo XIX argentino”.
Se estarán recibiendo los resúmenes hasta el día 8 de abril de 2022.
A continuación, la Circular N° 1 de las Jornadas:
La reunión es organizada por la Academia Nacional de la Historia con el propósito de reunir a especialistas del país y del exterior en torno a una problemática crucial de la experiencia histórica argentina e hispanoamericana del siglo XIX temprano que ha ganado centralidad en la agenda académica nacional e internacional. En particular, interesa poner en discusión temas, enfoques y metodologías que han mejorado la comprensión del proceso socio-cultural, político y económico que resultó del colapso de las Provincias Unidas de Sud-América (1820) y la conformación del mosaico de soberanías independientes que tramitaron la edificación jurídica-constitucional y práctica del gobierno representativo y republicano en cada jurisdicción, gestionaron las rivalidades y solidaridades políticas interprovinciales mediante pactos o lazos confederativos con el fin de reconstruir el gobierno general, apelaron a diversos mecanismos fiscales, monetarios y financieros para enfrentar el impacto de las guerras de independencia, y exhibieron transformaciones en la esfera de las ideas, el arte, la ciencia y la cultura. La revisita de estos aspectos, entre otros, ha permitido problematizar o dejar en suspenso importantes convenciones sobre el caudillismo y las guerras civiles argentinas, mejorando sustancialmente la comprensión de la vida histórica argentina e hispanoamericana en general entre la clausura de las guerras de independencia y la consolidación de los estados-nacionales. Esos estadios intermedios adquieren gravitación en función del carácter experimental o empírico de las concepciones, prácticas e instituciones sustentadas en el principio de soberanía popular, y de las formas republicanas y federales ensayadas.
Con ello se persigue promover un diálogo reflexivo que favorezca la cooperación e intercambio académico en torno a los siguientes ejes analíticos:
Los abstracts deberán hacer expresa referencia a las problemáticas, metodologías y fuentes utilizadas, y reunir una extensión mínima de 800 palabras, en versión Word, letra Times New Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio, y remitirse a la siguiente dirección de contacto: jornadas@anhistoria.org.ar
Las ponencias deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 25 páginas (incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía), tamaño A4, tipo Times New Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio. Deberán remitirse la versión electrónica a la dirección de la organización: jornadas@anhistoria.org.ar.
Fecha límite de recepción de ponencias: 15 de junio 2022
El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir:
Las ponencias serán evaluadas por un comité evaluador que dictaminará la eventual publicación de los resultados de investigación en función de la relevancia y originalidad.
16/03/2022
Tim Soens
Dear colleagues,
I hope you are all doing fine despite the often challenging times. We all hope to meet again at Rural History and other conferences this summer, often postponed for two years now. These conferences have been planned in 2019 already, if not before. So, for many young scholars, which have started their research since then, there has never been a chance of meeting on a big conference, presenting a paper or organizing a session.
Next year, there is the European Social Science and History Conference in Gothenburg, 12-15 april 2023. The call for sessions and papers is open until 15 April this year: https://esshc.iisg.amsterdam/en
It would be wonderful to have a large rural history cluster at this conference, so please submit proposals for sessions or individual papers. And also, circulate this om younger scholars. In our opinion, ESSHC is the ideal conference for junior scholars not only to participate but also to organize a session. It is very open, and in the past we could accommodate most proposals (though not every proposal of course).
Do not hesitate to contact me or Alba, as Rural History Chairs, for more information,
Best wishes, Tim and Alba
SJ 306 | Prinsstraat 13 | 2000 Antwerp Belgium
http://www.uantwerpen.be/tim-soens08/03/2022
Celia Codeseira del Castillo - GEHESC
"El GEHESC saluda a nuestras colegas en su día y agradece sus aportes al Grupo."
Entrevista a la Prof. Celia G. López para el video en que se recordó y homenajeó a la Prof. María Selva Ruth Eguiguren, destacada geógrafa a quien además la Municipalidad de la ciudad de Chajarí impuso su nombre a una calle mediante Ordenanza en la que la Prof. López fue asesora.
07/03/2022
ENCUENTROS DE GEOHISTORIA REGIONAL
Invitamos a participar de este ENCUENTRO que por primera vez tendrá lugar en la la ciudad de Goya, Corrientes.
07/03/2022
Edgardo Zablotsky
Edgardo Zablotsky
Ph.D en Economics University of Chicago, Rector de la Universidad del CEMA, Executive Director del Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society y Miembro de la Academia Nacional de Educación (Argentina).
07/03/2022
Municipalidad de Chajarí
Compartimos invitación del acto en que se recordará a María Selva Ruth Eguiguren destacada colega y dilecta amiga.