Noticias - Eventos
09/07/2022
GEHESC
El 9 de julio se celebra el Día de la Independencia argentina. En 1816, en la Casa de Tucumán, se firmó una declaración que marcó la ruptura de los vínculos de dependencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. Diez días más tarde, el mismo Congreso renunció también a toda dominación extranjera.
Imágen que visualiza el congreso de Tucumán
02/07/2022
GEHESC
Reunión de Trabajo en el DIA DEL HISTORIADOR evaluando nuestro PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACION recientemente finalizado.
En la imagen la Coordinadora del GEHESC, Prof. Celia G. López y los Secretarios Lic. Flavia Frigo y Espec. Javier P. Borche.
20/06/2022
GEHESC
Conmemoramos hoy el DIA DE LA BANDERA, en homenaje y recuerdo de su insigne creador Gral. Manuel Belgrano. Imagen de la Escuela Nacional Nª 23, Láinez, en Villa Clara, Entre Ríos, alumnos y maestros esperando el comienzo del Acto Patrio y la llegada del Inspector. Año 1918.
08/06/2022
GEHESC
04/06/2022
Mariela Coudannes Aguirre
Agradecemos a nuestra integrante, Dra. Mariela Coudannes Aguirre, docente de esa casa de estudios la concresión de este importante trámite.
25/05/2022
GEHESC
17/05/2022
GEHESC
Organiza: Grupo de Estudios Históricos Económicos Sociales de Concordia (GEHESC)
Destinatarios: docentes y estudiantes de CS, Políticas, Historia de la Educación, maestros,profesionales interesados en la temática y público en general.
Modalidad: Virtual
Carga horaria - 60 hs.
Actividad libre y gratuita.
Pinchar en la imagen o en el link de abajo para acceder a la informacion y el programa.
12/05/2022
Celia Codeseira del Castillo
23/04/2022
Núcleo Ciudades Puertos Regionales
1. Presentación.
El VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario, organizado por el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, del IDEHESI-CONICET, de Argentina, el Centre François Viète (EA 1161), Universitè de Bretagne Occidentale (UBO) de Brest (Francia), el Foro de Ciudades Portuarias y Vías Navegables (NCPR+OCI, Universidad Nacional de Luján), y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Universidad Católica Argentina, propone fortalecer el proceso de cooperación científica para la puesta en valor del paisaje cultural portuario y el abordaje interdisciplinario de las problemáticas de las ciudades portuarias.
2. Líneas temáticas
El VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario pretende poner en diálogo las experiencias de preservación de los paisajes portuarios. Asimismo, procura ser un ámbito de presentación de investigaciones referidas al devenir de las relaciones entre el puerto y la ciudad, desde una distinta mirada interdisciplinar e interinstitucional.
Esta convocatoria está abierta a todos los investigadores que tengan como campo de estudio algún aspecto (histórico, técnico, económico, turístico, artístico, jurídico, ambiental, social, geográfico, arquitectónico, etc.) vinculado al patrimonio portuario en general, a las ciudades portuaria en su interacción con sus respectivos hinterland y foreland, y al desarrollo sustentable en las ciudades donde coexisten la actividad portuaria con la cotidianeidad de lo urbano y lo regional.
Teniendo en cuenta la relevancia adquirida por la gobernanza, puerto-ciudad, y que el conocimiento de las configuraciones identitarias puede contribuir a la elaboración de políticas públicas para el desarrollo sustentable se realizará el I Encuentro Interdisciplinario: las ciudades portuarias en los procesos de globalización.
Tanto el Coloquio como el Encuentro aspiran acoger ponencias y comunicaciones sobre los siguientes tópicos (que no son excluyentes).
3. Calendario
4. Requisitos para la presentación de resúmenes
Los resúmenes de las ponencias pueden hacerse castellano, francés, portugués, o inglés, con una extensión máxima de una carilla. Deberá consignarse:
- Título de la ponencia (en negrita, centrado).
- Nombre y apellido del autor/es.
- Pertenencia institucional.
- Correo electrónico.
Las propuestas deben enviarse a la siguiente dirección: nucleociudadpuerto@gmail.com
Una vez aceptada el interesado deberá inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/bojqS7RJ9hyhHriu9
5. Requisitos para la presentación de grabaciones.
Las grabaciones deben ser “preferentemente” elaboradas en idioma castellano o subtitulada en este idioma; con una presentación de 10 a 15 minutos máximo de duración. De utilizar el teléfono móvil situar la cámara para una toma horizontal. Para la exhibición de fotografías, ilustraciones y textos se recomienda usar Power Point, y tener un respaldo del archivo grabado en PDF.
6. De las ponencias:
Las ponencias definitivas se presentarán en formato Word, con una extensión máxima de 20 carillas (incluido ilustraciones, fuentes y anexos), escritas con letra Times New Roman, cuerpo 12, espaciado 1'5 y con márgenes superiores e inferiores de 3 cm. y 2'5 en los laterales. Título en mayúsculas y negrita a cuerpo 12, epígrafes en minúscula y negrita, también a cuerpo 12. Nombre y apellido del autor/autores, pertenencia institucional y email. Seguido por el resumen presentado oportunamente.
Se utilizarán la siguiente norma de citación:
La bibliografía final aparecerá relacionada alfabéticamente, con la posibilidad de organizarse a través de subdivisiones temáticas; tanto en este caso como en las citas a pie de página, se acomodará a los criterios siguientes:
-Libros y monografías: APELLIDOS, Nombre, Título del libro. Subtítulo, Número de volúmenes [abreviado vols.], Lugar de publicación, Editorial, Año, [en su caso, páginas].
-Artículos de revista: APELLIDOS, Nombre, "título del artículo", título de la revista o publicación periódica, Lugar de publicación, Año, número o volumen, páginas.
-Capítulos de obras colectivas: APELLIDOS, Nombre, "título del artículo", en EDITOR OBRA COLECTIVA, título de la obra colectiva, Lugar de publicación, Año, volumen, páginas.
-En todos los casos, si los autores son dos: APELLIDOS, Nombre y APELLIDOS, Nombre. Si los autores son más de dos, se especificará el primero y se seguirá con et al. Si el autor o autores son editores, directores o coordinadores, se utilizarán entre paréntesis las abreviaturas (ed., eds.), (dir., dirs.) o (coord., coords.).
-Las remisiones a obras ya citadas se harán de forma abreviada, con los términos ob., cit.; o loc., cit.
-Páginas web: http://dirección (Año). El hipervínculo estará desactivado.
7. Arancel
La actividad será arancelada para los expositores en 15 euros o su equivalente en pesos según cotización oficial del día del pago.
A partir de la experiencia de la emergencia sanitaria a nivel global y local a causa de la Pandemia del Covid19 se seguirá lo determinado por los protocolos establecidos por la autoridad competente al momento del coloquio.
Se prevé la participación a través de la modalidad híbrida a distancia, práctica ya aceptada en nuestros Coloquios precedentes.
8. Presentaciones de libros
Se dispondrá de un espacio para la presentación de libros editados sobre la temática en 2021 y 2022. Los interesados deberán previamente comunicarse con la organización.
9. Lugar
Avda. Inmigrantes 410 Nueva Terminal fluvial (Ente Administrador del Puerto de Rosario) Avda. Pellegrini 3314, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario-UCA.
10. Comité Científico
Joan Alemany Llovera (Universitat de Barcelona)
Alejandro Benedetti (CONICET-UBA)
Nicolás Bernard (UBO)
Liliana Brezzo (IDEHESI/Nodo IH, CONICET-UCA)
Daniel Castillo Hidalgo (Pormar-Iatext-ULPGC)
Myriam Colacrai (CERIR-CONICET-UNR)
Gustavo Chalier (Archivo H. M. Punta Alta-UNS)
Miguel A. De Marco (h) (IDEHESI, CONICET-UCA)
Javier Fedele (CURDIUR, CONICET-UNR)
Sandra Fernández (ISHIR, CONICET-UNR)
Fernando Jumar (CONICET-UNLP)
Carola Hein (TU DELFT)
Cezar Honorato (Polis-UFF)
Beatriz Figallo (IDEHESI, CONICET-UCA)
Héctor Floriani (CURDIUR-UNR)
Gladys Lechini (CERIR-CONICET-UNR)
Cecilia Míguez (IDEHESI, CONICET-UBA)
Andrés Regalsky (CONICET-UTDT)
Bruno Rohou (CFV-UBO)
Javier Valladares (Academia del Mar-ITBA)
Marcelo Weissel (Acumar-UNLA)
11. Comisión Local
Coordinadores: Miguel A. De Marco (h) y Bruno Rohou.
Integrantes: Gustavo Alves, Gustavo Chalier, Fabiana De Laurentis, Lucía Di Masso, María Beatríz Girardi, Santiago Prieto, Viviana Mettifogo, Ana Sellares, Carlos Cadierno y Juan Diego Perisset
Links a la versión electrónica de la circular:
ENAPRO: www.enapro.com.ar
Foro de Ciudades Portuarias y Vías Navegables UNLu: www.oci.unlu.edu.ar
Idehesi Nodo IH UCA: www.institutohistoria.org.ar
Blog del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales: https://ciudadport.hypotheses.org/
En Facebook:
Foro Internacional de Ciudades Portuarias.
https://www.facebook.com/foro.ciudades.portuarias
Instragram: nucleociudadesportuarias
Email consultas: nucleociudadpuerto@gmail.com
21/04/2022
Margarida Nepomuceno
Prezados e prezadas a,migos e pesquisadores da América Latina
Segue convite para um encontro sobre as linguagens transversais dos Modernismos da América Latina.Ficaríamos felizes em receber vocês!!
Abraço,
Margarida Nepomuceno
Ñanduti Serviços em Educação e Cultura
04/04/2022
CIEA FCE-UBA
"Compartimos el sentimiento de pena por el deceso de Mónica Bendini"
Estimadxs amigxs y colegas:
Con mucha tristeza informamos que en el día de hoy falleció nuestra querida amiga Mónica Bendini.Además de sus múltiples y valiosas contribuciones a los estudios agrarios argentinos y latinoamericanos, Mónica se distinguió por sus diversos aportes en el medio académico, en especial como formadora de valiosos y numerosos investigadores; y también por su compromiso permanente con el trabajo de campo, donde supo reconocer y defender los intereses y perspectiva de todos los tipos de trabajadores rurales.En nuestro caso se suma además un largo trabajo en común, habiendo sido Mónica cofundadora e integrante del Comité Editorial de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, y una de las principales organizadoras de las Jornadas Interdisciplinarias durante más de veinte años. Lxs investigadorxs del CIEA abrazamos a su hija Lucia Ortega -nuestra compañera- y acompañamos a su familia y amigxs.
31/03/2022
Dr Claudia Sanchez Bajo
Les comparto el llamado abierto para la presentación de estudios sobre el tema en la convocatoria abierta a países de América Latina. El Premio de Investigación Cooperativa 2022, está auspiciado por el Centro de investigación Swoboda Research.
Este premio tiene como objetivo aportar nuevas voces e ideas al movimiento cooperativo de crédito, para apoyar a los investigadores que deseen contribuir al desarrollo de las cooperativas de crédito en la República de Irlanda y/o el Reino Unido.
Las presentaciones son bienvenidas desde cualquier parte del mundo. Ofrece una oportunidad a los investigadores de publicar (y potencialmente presentar) su trabajo directamente a los profesionales de las cooperativas de crédito.
La dotación del Premio incluye 4.000 euros para apoyar el tiempo y los gastos de producción del trabajo.
Los detalles de la solicitud y las normas pueden encontrarse en el sitio web y descargarse desde allí
https://swobodacentre.org/swoboda-prize-2022/
Website https://swobodacentre.org/
Dr Claudia Sanchez Bajo, PhD
ACI CCR Miembro
UBA, FCE, CESOT, Investigadora Colaboradora
Email: claudia.sanchezbajo@gmail.com
Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo
28/03/2022
Educacion Chajarí
HOY CELEBRAMOS EL CENTENARIO DEL PROFESOR VARINI EN EL DÍA DE LA HISTORIA CHAJARIENSE 📜 En nuestra ciudad, hoy se...
Publicado por Educación Chajarí en Sábado, 26 de marzo de 202219/03/2022
Jornadas ANH
[Prórroga envío de resúmenes para Jornadas ANH 2022]
Se informa que se ha extendido el plazo para el envío de resúmenes de ponencias para participar de las Jornadas de la Academia Nacional de la Historia 2022 “Las Provincias des-unidas en debate: Tradiciones constitucionales, formatos institucionales y vida pública en el temprano siglo XIX argentino”.
Se estarán recibiendo los resúmenes hasta el día 8 de abril de 2022.
A continuación, la Circular N° 1 de las Jornadas:
La reunión es organizada por la Academia Nacional de la Historia con el propósito de reunir a especialistas del país y del exterior en torno a una problemática crucial de la experiencia histórica argentina e hispanoamericana del siglo XIX temprano que ha ganado centralidad en la agenda académica nacional e internacional. En particular, interesa poner en discusión temas, enfoques y metodologías que han mejorado la comprensión del proceso socio-cultural, político y económico que resultó del colapso de las Provincias Unidas de Sud-América (1820) y la conformación del mosaico de soberanías independientes que tramitaron la edificación jurídica-constitucional y práctica del gobierno representativo y republicano en cada jurisdicción, gestionaron las rivalidades y solidaridades políticas interprovinciales mediante pactos o lazos confederativos con el fin de reconstruir el gobierno general, apelaron a diversos mecanismos fiscales, monetarios y financieros para enfrentar el impacto de las guerras de independencia, y exhibieron transformaciones en la esfera de las ideas, el arte, la ciencia y la cultura. La revisita de estos aspectos, entre otros, ha permitido problematizar o dejar en suspenso importantes convenciones sobre el caudillismo y las guerras civiles argentinas, mejorando sustancialmente la comprensión de la vida histórica argentina e hispanoamericana en general entre la clausura de las guerras de independencia y la consolidación de los estados-nacionales. Esos estadios intermedios adquieren gravitación en función del carácter experimental o empírico de las concepciones, prácticas e instituciones sustentadas en el principio de soberanía popular, y de las formas republicanas y federales ensayadas.
Con ello se persigue promover un diálogo reflexivo que favorezca la cooperación e intercambio académico en torno a los siguientes ejes analíticos:
Los abstracts deberán hacer expresa referencia a las problemáticas, metodologías y fuentes utilizadas, y reunir una extensión mínima de 800 palabras, en versión Word, letra Times New Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio, y remitirse a la siguiente dirección de contacto: jornadas@anhistoria.org.ar
Las ponencias deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 25 páginas (incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía), tamaño A4, tipo Times New Roman tamaño 12, a 1 ½ espacio. Deberán remitirse la versión electrónica a la dirección de la organización: jornadas@anhistoria.org.ar.
Fecha límite de recepción de ponencias: 15 de junio 2022
El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir:
Las ponencias serán evaluadas por un comité evaluador que dictaminará la eventual publicación de los resultados de investigación en función de la relevancia y originalidad.
16/03/2022
Tim Soens
Dear colleagues,
I hope you are all doing fine despite the often challenging times. We all hope to meet again at Rural History and other conferences this summer, often postponed for two years now. These conferences have been planned in 2019 already, if not before. So, for many young scholars, which have started their research since then, there has never been a chance of meeting on a big conference, presenting a paper or organizing a session.
Next year, there is the European Social Science and History Conference in Gothenburg, 12-15 april 2023. The call for sessions and papers is open until 15 April this year: https://esshc.iisg.amsterdam/en
It would be wonderful to have a large rural history cluster at this conference, so please submit proposals for sessions or individual papers. And also, circulate this om younger scholars. In our opinion, ESSHC is the ideal conference for junior scholars not only to participate but also to organize a session. It is very open, and in the past we could accommodate most proposals (though not every proposal of course).
Do not hesitate to contact me or Alba, as Rural History Chairs, for more information,
Best wishes, Tim and Alba
SJ 306 | Prinsstraat 13 | 2000 Antwerp Belgium
http://www.uantwerpen.be/tim-soens08/03/2022
Celia Codeseira del Castillo - GEHESC
"El GEHESC saluda a nuestras colegas en su día y agradece sus aportes al Grupo."
Entrevista a la Prof. Celia G. López para el video en que se recordó y homenajeó a la Prof. María Selva Ruth Eguiguren, destacada geógrafa a quien además la Municipalidad de la ciudad de Chajarí impuso su nombre a una calle mediante Ordenanza en la que la Prof. López fue asesora.
07/03/2022
ENCUENTROS DE GEOHISTORIA REGIONAL
Invitamos a participar de este ENCUENTRO que por primera vez tendrá lugar en la la ciudad de Goya, Corrientes.
07/03/2022
Edgardo Zablotsky
Edgardo Zablotsky
Ph.D en Economics University of Chicago, Rector de la Universidad del CEMA, Executive Director del Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society y Miembro de la Academia Nacional de Educación (Argentina).
07/03/2022
Municipalidad de Chajarí
Compartimos invitación del acto en que se recordará a María Selva Ruth Eguiguren destacada colega y dilecta amiga.
19/11/2021
Investigadores latinoamericanos en cooperativas
Con mucho agrado les invitamos a participar en el lanzamiento virtual del XII Encuentro de Investigadores en Cooperativismo de América Latina (XII EILAC) que se realizará el 22 de noviembre entre las 14h y 15h.
El lema del encuentro "El futuro de las cooperativas y el cooperativismo del futuro: identidad y resiliencia en tiempos de post pandemia" ha sido resultante de las actividades de organización en las que participan investigadores vinculados con 18 universidades de América Latina.
Brasil será el país anfitrión del encuentro que tendrá lugar del 27 al 29 de julio de 2022, en forma virtual y con extensión presencial en la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR) en Curitiba / PR.
Dado que el lanzamiento será una ocasión propicia para considerar el alcance de las actividades y la importancia de la interacción entre la investigación y las cooperativas para el futuro del movimiento, esperamos contar con su participación.
El vínculo para el lanzamiento del 22-11: XII EILAC
Saludos cordiales,
Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo
26/10/2021
CEHEAL
Jueves 28 de octubre, 17:30 a 19:00 hs
Mesa: Ideas económicas, intereses sectoriales y publicaciones especializadas durante el primer peronismo (1945-1955)
Coordina: Marcelo Rougier.
Exponen:
-Federico Ghibaudo: “Economic Survey: El semanario económico-financiero entre 1946-1951”.
-Patricia Jerez: “Temas destacados de la Revista Metalurgia entre los años 1946 y 1955”.
-Leandro Sowter: “El pensamiento económico de la Sociedad Rural Argentina a través de sus Anales, 1946-1955”.
-Camilo Mason: “Horizontes Económicos y los debates económicos durante el peronismo clásico”.
Las Jornadas se realizarán en modalidad virtual y se pueden ver en www.youtube.com/user/culturalcoop.
El programa completo de las Jornadas se puede descargar AQUI.
08/10/2021
Número 45, Octubre 2021 - Equipo CEAR
El pasado 13 de septiembre la CONEAU aprobó el Doctorado en Estudios Territoriales, modalidad presencial. Este nuevo Doctorado se articula a partir de las líneas de investigación del Centro de Desarrollo Territorial y el Centro de Estudios de la Argentina Rural, dos centros de investigación de la UNQ que reúnen una larga trayectoria en el análisis de diversos aspectos de los estudios territoriales. Las clases comienzan en marzo de 2022 (formato presencial, dictado intensivo) y la inscripción estará abierta desde el 4 de octubre al 22 de noviembre. Toda la información en este link.
El miércoles 13 de octubre a las 12:00 hs se realizará el 2° Conversatorio del CEAR. En esta oportunidad contaremos con la participación de Eduardo Azcuy Ameghino, quien presentará su reciente libro “El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos”, Ed. ImagoMundi. El Dr. José Muzlera estará a cargo de la coordinación y los comentarios del conversatorio, que será transmitido en vivo vía Youtube: https://youtu.be/sJcp_wYPBxE.
La sección entrevistas de la revista Estudios Rurales llama a participar de la convocatoria: "Sujetxs rurales: ¿actividades o trabajo? Niñxs y adolescentes en el campo". Quienes deseen participar como entrevistadorxs pueden acceder a los detalles de la convocatoria en este link. Los trabajos recibidos serán publicados en el número correspondiente al segundo semestre del 2021. Para envío de entrevistas y consultas o dudas pueden dirigirse a: entrevistasestudiosrurales@gmail.com.
El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) abre la convocatoria a una Beca para el Proyecto de la UNQ “Entre lo urbano y lo rural. Políticas Públicas, educación y economía social en espacios periurbanos 1990-2008” dirigido por la Dra. Martha Ruffini. Para más información acerca del tema, los requisitos y las características de la beca, visitar el link: tinyurl.com/8zh24zmd.
Universidad Nacional de Quilmes - Roque Sáenz Peña 352, 1er. Piso, Oficinas 30 y 81bis - Bernal, Buenos Aires, Argentina Te. 4365-7100 (int.5744/45) - cear@unq.edu.ar
08/10/2021
Flacso Argentina
23/09/2021
Facultad de Ciencias Economicas y Juridicas - Univeridad Nacional De La Pampa
Aprobado por Res. CD FCEyJ-UNLPam No 307/21
Directores: Prof. Andrés Rossetti y Prof. Daniela Zaikoski
Encuentros: 23 y 24 de septiembre de 2021
11/09/2021
Celia Codeseira del Castillo
Disertación: San Martín y la independencia del Perú, por los Académicos de Número, Dra. Beatriz Bragoni y Dr. Carlos Egües.
Presentación a cargo del Presidente de la Academia, Dr. Natalio R. Botana.
Los esperamos el martes 14 de septiembre, 18 hs.
La transmisión será en vivo, mediante nuestros canales de YouTube y Facebook:
05/09/2021
Una muy necesaria convocatoria que, sin duda, atraerá la atención de muchos especialistas. Invitamos a participar.
Daniela Zaikoski
Fecha: jueves 23 y viernes 24 de septiembre de 15 a 17,30hs. (Arg.)
Actividad libre, gratuita y virtual
El evento, tiene por meta principal generar en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam un genuino espacio constructivista deliberativo entre conferenciantes, expositores/as, organizadores/as y asistentes, a los fines de identificar, reconstruir y evaluar las principales discusiones e hipótesis teóricas asociadas a los lenguajes, formas y teorías constitucionales contemporáneas a la luz de dos fenómenos políticos situados especialmente influyentes en Latinoamérica como son el movimiento feminista argentino y el proceso constituyente chileno.
Enlace de inscripción: https://forms.gle/KgsxF4S2zHpn5uQy8
Recepción de ponencias: hasta el 10 de setiembre
Envíos a: workshopenteoriaconstitucional@gmail.com
Los ejes temáticos y sus respectiv@s coordinador@s y coordinador@s serán en principio los siguientes:
1) Derecho y Democracia (A. Rossetti)
2) Derecho e Historia (M. Moroni)
3) Derecho y Género (D. Zaikoski Biscay)
4) Derecho y Ambiente (G. Doroni)
5) Derecho y Literatura (C. Gebruers)
Presentación de ponencias
La misma debe contar con título (centrado, máximo 30 palabras), nombre y apellido (margen derecho), filiación institucional (debajo de nombre y apellido), email (debajo de filiación institucional), introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía, en todos los casos siendo el texto justificado. Debiendo emplear letra Times New Roman Nº 12, espacio simple, extensión: mínimo 2 y máximo 5 páginas, tamaño A4, con pautas de citación en cuerpo de texto y bibliografía en formato APA. El archivo debe estar nominado necesariamente de la siguiente manera: ApellidoyNombre_TítuloPonencia_EjeTemático. Envío hasta 10/09.
31/08/2021
Edgardo Zablotsky
Buenos Aires, 30 de agosto de 2021
La difusión pública de las expresiones vertidas por una docente en un aula escolar, actualiza la seria preocupación, reiteradamente expresada por esta Academia Nacional de Educación, en relación a los intentos de manipulación ideológica registrados en distintas jurisdicciones del país.
En su oportunidad hemos hecho pública nuestra enérgica condena a las conductas de algunos docentes que, en las aulas, se comportan como militantes más que como docentes, buscando adoctrinar a sus alumnos con ideas políticas personales. Tal lo sucedido, por ejemplo, en algunas escuelas públicas de gestión social de la provincia del Chaco, en las que los alumnos, hicieron su promesa de lealtad a la bandera argentina junto a la bandera cubana, así como en otros establecimientos que trascendieron en diversos medios.
Asimismo, hemos condenado la manipulación ideológica que se realiza mediante los contenidos de los planes de estudio y de los materiales didácticos, no pocas veces vehículos más sutiles de esa manipulación.
En el caso que ocupa estos días la atención pública, el hecho se ve agravado por la actitud intransigente y violenta de la docente que, a los gritos, con expresiones groseras y gestos amenazantes, busca intimidar a los alumnos que intentan plantear con prudencia algún cuestionamiento a sus dichos. En esta oportunidad queda en evidencia lo errado de la conducta militante de quienes se aprovechan de la asimetría de la relación docente-alumno para imponer en niños y jóvenes sus propias concepciones. Se instala así el pensamiento único en lugar de promover el desarrollo del juicio crítico mediante un debate plural en el que puedan analizarse diversas posiciones en torno al tema en discusión.
Esta Academia reitera, pues, su profunda preocupación por el deterioro ético que revela lo sucedido e invita a los docentes a advertir la trascendencia de la función de ejemplo que les cabe por el hecho de estar al frente de un aula.
POR EL PLENO,
José María La Greca
Académico Secretario
26/08/2021
Idehesi Nodo Rosario
En el marco de las actividades como Centro de Investigaciones en Historia Económica Social y de las Relaciones Internacionales (CIHESRI), Nodo del IDEHESI CONICET, y de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se ha organizado un ciclo de conferencias a propósito de los 30 años de existencia ininterrumpida de la Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, dirigida por el Dr. Mario Rapoport. Estas conferencias se realizan en forma virtual, como parte de la formación de la Maestría, y serán retransmitidas para que sean abiertas a los maestrandos, docentes e investigadores, y público en general.
Colaboradores de la revista, y que constituyen referentes en su área de estudio, expondrán a lo largo de varios encuentros sobre sus trabajos publicados así como sobre sus líneas de investigación actuales..
Entre los y las participantes de este Ciclo de Conferencias se encuentran: Mario Rapoport, Edmundo Heredia, Cristian Buchrucker, Eduardo Madrid, Noemí Girbal Blacha, Karina Ramaciotti, Marcelo Rougier, Pablo López, Andrés Musacchio, Raul Bernal Meza, Joaquin Fermandois, Noemí Brenta, Daniel Campi, Florencia Médici, Pablo Lavarello, Miriam Gomez Saraiva, Tulio Vigevani, José Briceño Ruiz, Arnaldo Bocco, Teresita Gómez, Joachim Beker, Alicia Carlino, Liliana Brezzo, Leandro Morgenfeld, Rubén Laufer, Claudio Katz, Andrés Asiain, Agustín Crivelli, Alejandro Simonoff, Beatriz Figallo y Carlos Bulcourf.
Este Viernes 27 a las 17:30 iniciamos con el primero de los encuentros que se retransmitirá por el canal de Facebook de CIHESRI- IDEHESI. Los y las expositoras, así como docentes actuales y quienes lo hayan sido podrán además solicitar el link correspondiente para estar presentes en la sala.
25/07/2021
GEHESC
En la seccion Capacitaciones van a encontrar toda la informacion y el formulario de inscripcion para los interesados.
24/07/2021
Celia Codeseira del Castillo
Este Programa está dirigido a educadores de todo el país. Se propone como un espacio de experimentación, intercambios y aprendizajes de las artes visuales que permita establecer redes conceptuales interdisciplinarias, entrelazando la teoría y la práctica. Los encuentros -con la participación de invitados especiales- componen una cartografía de contenidos que serán articulados con una diversidad de áreas como la literatura, la música, las ciencias, la tecnología y la danza, entre otras, brindando herramientas, conceptualizaciones y prácticas que amplíen y enriquezcan el campo, posibilitando nuevas reflexiones, miradas e interrogantes.
Coordinación:
1 vez al mes de julio a noviembre
Miércoles 28/7; 25/8; 29/9; 27/10; 24/11 18:00 horas
Destinatarios: docentes, equipos directivos y supervisores de educación formal y de educación no formal.
Actividad gratuita con inscripción previa.
Se entregarán certificados al finalizar el Programa.
Contacto: capacitacionmuntref@untref.edu.ar
21/07/2021
Berta Wexler
El Instituto de Estudios Naciones lo invita a la charla del ciclo "Mujer y Soberanía Nacional"
A Cargo de Berta Wexler y Graciela Sosa
Este jueves 22/07 a las 19:00 hs por nuestro canal de youtube
Institutos de estudios nacionales - Foro Patriótico y Popular
17/07/2021
Revista de la historia de la industria, los servicios y las empresas de America Latina
Año 15, número 28
TABLA DE CONTENIDOS
DOSSIER: Sobre la desindustrialización
Mario Raccanello
Germán Herrera Bartis
Juan M. Graña, Lucas Terranova
La desindustrialización de Argentina. Una regresión global políticamente inducida
Patricia Inés Laría, Verónica Rama, Ivana Rivero, Joaquín Rodríguez
La desindustrialización uruguaya y el nuevo paisaje industrial (1980-2015)
Juan Geymonat
Desindustrialização em São Paulo até o início do século XXI
Daniel Pereira Sampaio, Carlos Raul Etulain Raul Etulain
ARTÍCULOS
Daniela Triador, Germán Pinazo
Karina Gabriela Ciolli
Entre la producción y la especulación. La industria azucarera salteña durante la década de 1990:
Hugo Ariel Rossi
Federico Dulcich
RESEÑAS
Daniel Jacobo-Marín
Belini, Claudio y Korol Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI
Ignacio Rossi
de León, Pablo, Historia de la actividad espacial en Argentina
Paulo Pascuini
Todos los números previos de la revista
están disponibles en nuestra página.
13/07/2021
Webinar
Interesante actividad gratuita para directivos y docentes.
Fecha de realización 20 de Julio de 2021 a las 18 horas.
Webinar
El Área de Educación invita a participar del webinar "Directivos escolares en pandemia: entre el agotamiento y la gestión del bienestar".
Los directivos escolares han estado al frente de las estrategias organizativas, pedagógicas y comunitarias de las instituciones durante la pandemia y expuestos a demandas complejas. Investigaciones recientes muestran el impacto de esta situación en los niveles de agotamiento y cansancio emocional. Aún así, los directivos son claves para la generación de climas de bienestar y salud socioemocional en la escuela. ¿Cómo pasar del agotamiento al bienestar?
Participan:
Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Profesora de tiempo completo del Área de Educación de UTDT. Directora del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
Mariela Karp. Posgrado en Psicología Positiva Aplicada, UP. Profesora del Programa de Alta Dirección Escolar y de la Escuela de Negocios de UTDT.
Modera:
Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Profesora de los posgrados en Educación y coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
Actividad gratuita | Requiere inscripción
Los inscriptos recibirán el link de Zoom para participar del webinar en sus cuentas de e-mail unas horas antes del inicio del webinar.
Inscripción Online: aquí
Lugar: Online
Contacto: mailto:educacion@utdt.edu
03/07/2021
Prof. Oscar Bastidas-Delgado (UCV)
oscarbastidasdelgado@gmail.com @oscarbastidas25
Desde siempre han existido Organizaciones de Economía Social (OES), mediante las cuales individuos, grupos y poblaciones enteras han logrado soluciones de variadas magnitudes ante problemas comunes; en ese panorama, las utopías, escritas o no, entendiendo por tales solo planteamientos factibles y referidos a sociedades, contribuyeron y aún lo hacen grandemente, jugando papel importante en el desarrollo de cooperativas en el globo.
Paul Lambert, estudioso del cooperativismo, resaltó en su libro “La Doctrina Cooperativa”, las asombrosas analogías entre ciertas instituciones con esquemas colectivos de la Antigüedad y de la Edad Media, con las cooperativas de nuestro tiempo[i], él menciona algunas, se agregan otras; las confraternidades de sepultura y las de seguros en Grecia y Roma; las lecherías comunes en Armenia; las sociedades de arrendamiento de tierra en común en Babilonia; los collegia funeralitia de artesanos de la antigua Roma; las confraternidades de drenajes, riegos y construcción de diques en Alemania; los ágapes de los primeros cristianos como formas cooperativas; las organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos.
Continúa. el mir entre los rusos; los artels de pescadores y cazadores de la antigua Rusia; la zadruga de los serbios; las queserías de los armenios y de los campesinos europeos de Los Alpes, del Jura y del Saboya; las conocidas Fruitières du Jura en Francia consideradas verdaderas cooperativas de colecta y transformación de derivados de leche; las sunedrias y hetedrias griegas y las asociaciones de ahorro y Guildas medievales de artesanos y trabajadores por oficios, que en su momento fueron semillas de mutualismo; y otras como los equipos de construcción que recorrían Europa en la época de las catedrales o “compagnons”; las cofradías, hermandades de socorro y montepíos.
Desde que las cooperativas surgieron enfrentando las secuelas de un capitalismo reforzado con la Revolución Industrial hasta el presente, y en crisis como la del 2008 por ejemplo, ellas han sido útiles beneficiando a asociados y comunidades de conformidad con sus espacios y escalas. Investigaciones de la OIT demuestran que son relativamente más resistentes a las turbulencias de los mercados que otro tipo de empresas gracias a procesos de innovación con nuevos productos e iniciativas contra la exclusión social y los desafíos de la globalización con compromiso cumplidos como mantener el empleo local, por ejemplo
A propósito de la crisis del 2008 y de la resiliencia de las cooperativas, el informe del Parlamento Europeo de julio 2013: Contribución de las cooperativas a la salida de la crisis, subraya la capacidad de resiliencia de ellas tanto en índices de empleo como de cierre de actividades y afirma que, a pesar de la crisis, “se han creado cooperativas en sectores nuevos e innovadores y existen pruebas convincentes de su solidez, especialmente en lo que respecta a las cooperativas bancarias y a las cooperativas industriales y de servicios...”.
Hoy, una visión de conjunto indica que el cooperativismo es rico en experiencias que abarcan desde aquellas muy sencillas de trabajo asociado como peluquería, talleres mecánicos, artesanía, herrería, carpintería, profesionales del periodismo, de cine, de contabilidad, sociólogos, escuelas, pasando por otras intermedias como clínicas, escuelas y universidades, y de producción y distribución agrícola, hasta otras grandes con increíbles volúmenes de asociados y operaciones como los complejos financieros al estilo del Credit Agricole en Francia y el Movimiento Desjardins en Canadá, y los industriales como la Cooperativa Lechera Arla al norte de Europa, la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC) en el País Vasco, las interesantes cooperativas colombianas, puertorriqueñas, argentinas, uruguayas, dominicanas y otras.
Obvio, no podemos dejar de mencionar las venezolanas. En Venezuela existen cooperativas desde principios del pasado siglo pero adquirieron un verdadero empuje con el inicio de la democracia representativa a inicios de la década de los 60s, en ese lapso se constituyeron capítulos, federaciones y centrales cooperativas, en ese orden, y son varias de ellas las que aún marcan pautas en variadas comunidades del país como sucede con el Servicio Funerario de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), las Ferias de Lara, el Servicio de Distribución de Gas de Cecofal, y las cooperativas de base como la San José Obrero en Punto Fijo, La Florencia en Rubio y Corandes en Tovar, ejemplos todas de que el cooperativismo si tiene fortalezas, en abierta contradicción con las impulsada bajo el populismo del fallecido militar Chávez.
Efectivamente, las impulsadas por Chávez solo sirvieron para horribles récords mundiales: 1.- mayor número de cooperativas constituidas en menos de 5 años: 155.000 entre el 2002 y julio 2005; 2.- mayor cementerio de cooperativas del planeta: no menos de 380.000 hasta el 2014; 3.- mayor ejército de ciudadanos frustrados en emprendimiento cooperativo: 380.000 x 16 “asociados” en promedio; y 4.- mayor número de cooperativas falsas, numerosas de oficialistas con jugosos negocios gubernamentales con ellas.
A niveles macros sus magnitudes son importantes. En una muestra de 74 países que agrupan cerca del 79% de la población mundial (2014), las cooperativas constituyen el mayor movimiento socioeconómico del planeta con 1.217,5 millones de asociados en 2,94 millones de ellas, y el empleo en o dentro de su ámbito comprende por lo menos 250 millones de personas, 8,73% de la población ocupada mundial[ii], de los cuales 26.4 millones trabajan propiamente en cooperativas así: 10.8 millones de socios-trabajadores y 15.6 millones de empleados. Según Roelants, con independencia de las formas de trabajo, Asia representa una parte mayor que la de Europa en empleo cooperativo, mientras que los países americanos muestran una posición relativamente importante en cuanto a trabajo asociado.
Para completar el panorama puede afirmarse que las 300 cooperativas más grandes han generado ingresos anuales de 2,2 billones de dólares, equivalente al PIB de la séptima economía más grande del mundo[iii]. Estas cifras deberían nutrirse de informes gubernamentales, pero son numerosos los estados que conceden mayor importancia a otros sectores económicos que a las OES, particularmente las cooperativas.
Así entonces, las cooperativas son pioneras en la realización de esfuerzos comunes desde hace casi dos siglos y hoy constituyen el mayor movimiento socioeconómico del mundo gracias a sus procesos de intercooperación y la integración, procesos continuos, dinámicos, mediante los cuales y por propia naturaleza y hasta razones de sobrevivencia se erigen desde lo local y, abarcando territorios, ocupa espacios mayores y hasta mundial como lo hace con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) fundada en Londres en 1895
Mediante la intercooperación y la integración el movimiento ha diseñado su arquitectura organizacional, son numerosas las experiencias que ilustran sus impactos; gracias a ellos puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas y públicos, y hasta de hasta una opción globalizadora cooperativa y de la Economía Social que haga contrapeso a la Globalización Neoliberal.
Pero de ese mundo de las OES, asociaciones mutuales y cooperativas, son estas las que mayores impactos han generado; impactos muchas veces no visibles como sucede en países “supercapitalistas” como Japón, Israel, Alemania, Francia, España, países nórdicos, Canadá y USA en los que profundas expresiones de Economía Solidaria echan raíces con objetivos impactos y numerosos cooperativistas incorporados en variados sectores, lamentablemente desconsiderados por las teorías del desarrollo.
Con sobradas razones entonces, en 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó establecer un Día Internacional de las Cooperativas y la ONU lo hizo realidad mediante su Resolución 47/90 del 16/12/1992 a partir del primer sábado de julio desde 1995.
Así que, conocer sus experiencias y sistematizar sus elementos comunes es fundamental para dominar su funcionamiento y alcances al mismo tiempo que se aportaría a la construcción de una integral Teoría del Desarrollo, impulsando una Teoría del Cooperativismo que apoye la Teoría Administrativa a partir de los rasgos básicos de estas organizaciones, rasgos que facilitan a los cooperativistas de cualquier rincón del planeta comprenderse y relacionarse sin mayores complicaciones: Identidad Cooperativa.
En conclusión, apartando las falsas, en el planeta puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas sin responsabilidad social alguna y a capitalismos salvajes de Estado como el venezolano. Obvio, también de una opción globalizadora de las Organizaciones de la Economía Social (OESs): asociaciones, cooperativas y mutuales, que haga contrapeso a la globalización neo – liberal.
Superada la sindemia o sinergia de pandemias que impacta el planeta, son variados los retos a asumir, ellos van desde “formar cooperativistas antes de constituir cooperativas”, impulsar emprendimientos asociativos orientados a la producción de bienes, y formar generaciones de relevo, pasando por establecer estrategias para crecer en el ámbito de millennials y centennials, y formular políticas propias que permitan acuerdos de tú a tú con los gobiernos sin aceptar populismos y autoritarismos, aasta trascender con valores y principios a la sociedad impulsando solidaridad y autogestión, construyendo redes sólidas con resortes de resiliencia con criterios de gobernanza.
Fuentes
Bastidas Delgado, Oscar (2021). La Integración Cooperativa, Un oleaje Mundial.
Bastidas Delgado, Oscar (2021). La Identidad Cooperativa como Guía de Acción.
Para adquirir estos libros en digital, contactar al autor.
Notas
[i] Ver Paul Lambert. La Doctrina Cooperativa. Edición fotocopiada. S/f.
[ii] Roelants, Bruno et Al. Cooperativas y Empleo: Un Informe Mundial. Cicopa. Informe ante la Cumbre Internacional de Cooperativas 2014, Quebec, 6 al 9/10/2014.
[iii] Roelants, Bruno et Al. Ob. Cit. pp.148.
http://www.cicopa.coop/IMG/pdf/cooperativas_y_empleocicopaesweb_
02/07/2021
Biblioteca Nacional Mariano Moreno
La Biblioteca Nacional convoca a autoras y autores argentinos de todos los géneros y especialidades a aportar sus datos personales y biográficos para difundir su obra en el país y en el mundo. Para participar complete el Formulario de datos de autoras y autoras.
Para más información escribir a dca@bn.gob.ar
Acceda al Formulario a través de nuestra página web o en este link.
29/06/2021
Edgardo Zablotsky
La educación argentina se encontraba en crisis antes de estallar la pandemia. Las evaluaciones internacionales PISA y las locales Aprender así lo demuestran. El largo cierre de las escuelas y el paso a la virtualidad, más allá de haber generado una importante deserción, de sobremanera en el nivel secundario, seguramente ha impactado fuertemente sobre el nivel de los conocimientos alcanzados.
No hagamos como el avestruz y, cuanto antes lo evaluemos y cuanto antes lo sepamos, antes podremos enfrentarlo y es nuestra obligación hacerlo. De lo contrario estaremos condenando a miles de niños y jóvenes al peor de los futuros, en un mundo en el cual el capital humano es cada vez más importante.
Les comparto mi nota de hoy en El Economista, “No hagamos como el avestruz: ¡Evaluemos!
https://eleconomista.com.ar/2021-06-no-hagamos-como-el-avestruz-evaluemos/
Edgardo Zablotsky, Ph.D.
Rector,Universidad del CEMA
Twitter, linkedin: edzablotsky@gmail.com
Web page: www.ucema.edu.ar/u/eez
25/06/2021
25/06/2021
Sebastián Raya
Comité organizador del Congreso "Bicentenario del nacimiento de Bartolomé Mitre. Nuevas perspectivas para el estudio del siglo XIX argentino y latinoamericano".
Archivo Histórico del Museo Mitre San Martín 336, CABA
23/06/2021
22/06/2021
Edgardo Zablotsky
Buenos Aires, 22 de junio de 2021
De manera regular durante la década de 1990, la Argentina comenzó a realizar evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos de sus escuelas primarias y secundarias. Pocos años después, el país se incorporó a diversos proyectos internacionales de evaluación educativa. La información que proporcionaron esas pruebas, con las reservas que su complejidad supone, resultó muy útil para comprobar fortalezas y debilidades de la enseñanza y así tomar decisiones orientadas a mejorarla. A pesar de ello, nuestra educación enfrenta serios problemas, agravados por la pandemia en curso.
La Academia Nacional de Educación considera imprescindible no abandonar la práctica de estas evaluaciones nacionales censales que han permitido poner de manifiesto el estado real de los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes y así encarar acciones para mejorar la calidad de su educación. Además, realizar la prueba Aprender en el contexto de la pandemia COVID-19, permitiría conocer las diferencias en los aprendizajes de quienes tuvieron clases presenciales y/o virtuales, la eficacia de cada alternativa y la disponibilidad de dispositivos y de conectividad, tanto en las escuelas como en los hogares.
Asimismo, la Academia estima que la evaluación permanente e individual de los aprendizajes de los alumnos, resulta fundamental tanto para los docentes como para los propios alumnos y sus familias ya que permite efectuar de manera oportuna las correcciones que correspondan. Postergar las evaluaciones ya pautadas no hace sino dificultar esa tarea.
POR EL PLENO:
José María La Greca
Académico Secretario
Edgardo Zablotsky, Ph.D.
Rector,Universidad del CEMA
Twitter, linkedin: edzablotsky@gmail.com
Web page: http://www.ucema.edu.ar/u/eez
21/06/2021
Pablo Romero García
Estimados, los invito a seguir pensando juntos, a intercambiar ideas sobre el sentido de educar y respecto de los principales temas de nuestra agenda educativa, cultural y política. Comparto mis recientes participaciones en tv y radio, entrevistas que me han realizado, mis columnas en prensa de abril y mayo, y reseñas sobre mi reciente libro. Ojalá resulten de interés y sigan abriendo puertas al diálogo. Los leo, los escucho, los invito a comunicarnos.
Entrevistas
Entrevista en El Día: Los invito a leer en: https://diarioeldia.uy/sitio/educacion-y-cultura/sobre-el-sentido-de-educar-entrevista-a-pablo-romero-garcia la entrevista que me realizó Nicolás Martínez, donde charlamos sobre mi reciente libro y los tópicos que aborda (cultura y educación, formación docente, desafíos y laicidad, desigualdad y exclusión, papel de la filosofía, entre otros).
En Radio Sarandí. “Nos llenamos la boca sobre la sociedad del conocimiento y después vemos que solo 4 de cada 10 uruguayos termina la educación media... Hay mucha gente que queda al margen», dijo Pablo Romero, autor del libro Sobre el sentido de educar. Romero señaló que debemos reivindicar "el papel de la educación en la transformación de la realidad social, en el batallar contra las desigualdades que en ella persisten. Esa tarea es siempre política, en su más amplia acepción"." https://www.sarandi690.com.uy/2021/06/14/pablo-romero-nos-llenamos-la-boca-sobre-la-sociedad-del-conocimiento-y-despues-vemos-que-solo-4-de-cada-10-uruguayos-termina-la-educacion-media/
Una entrevista un tanto más personal: Salió el primer número del bienvenido Semanario Contexto y han tenido la gentileza de invitarme a ser su entrevista central, la cual me sacó de mi habitual "zona de confort", yendo a preguntas un poco más personales que las habituales. Lo he disfrutado mucho (y ojalá que ustedes también). Se lee en: https://semanariocontexto.com/entrevista-central-pablo-romero/
La Cultura y la Educación como Derechos Humanos Fundamentales: Entrevista que me realizó Mauricio Rodríguez para el semanario Voces, a raíz de la publicación de mi libro. "La cultura y la educación no pueden ser concebidas sino como derechos humanos fundamentales, como los caminos capaces de construir una ciudadanía sustentada en la autonomía intelectual, el pensamiento crítico y los valores deseables de fomentar. Ese es el sentido de educar: http://semanariovoces.com/entrevista-pablo-garcia-romero/
Dialogando sobre el sentido de educar, en La Mañana en Camino: Charlando con el periodista y comunicador Alejandro Camino a partir de la publicación de mi libro y, desde allí, reflexionando sobre la tarea intelectual y pública de los docentes, la construcción del diálogo republicano, el papel clave de los profesionales del aula, las desigualdades y brechas socioeducativas y culturales que nos desafían, y la importancia y posibilidad del acuerdo político/educativo. https://youtu.be/0QP7L1Kqj2s
Cinco ejes de análisis sobre nuestra conjuntura Educativa. Entrevista que me realizó César Bianchi en 970 Noticias, donde charlamos sobre los principales asuntos (y tensiones presentes) del campo educativo. https://www.facebook.com/pabloromerogarcia74/posts/5233186813418848
Diálogos Filosóficos, entre Europa y América, en tiempos de pandemia. "Eduardo Infante y Pablo Romero son dos habituales colaboradores de CONTRATAPA. Uno desde España, el otro desde nuestro país, número a número nos entregan sus reflexiones desde el campo de la filosofía. Pandemia y avances tecnológicos de por medio, hicimos una reunión a través de la plataforma Zoom, y acá va el resumen. https://www.contratapa.uy/Archivo/Infante-Romero--Nuestro-estilo-de-vida-era-muy-endeble-funcionaba-cuando-las-cosas-iban-bien--uc114
13/06/2021
GEHESC
13/06/2021
Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina IEALC, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Panel de discusión
"El Mercosur a 30 años del Tratado de Asunción: ¿estancamiento o refundación? Balances y controversias entre sus Estados Miembros"
Panelistas:
Dra. Lorena Soler
Dr. Leonardo Granato
Dra. Amalia Stuldreher
Dra. Maria Susana Durán Saenz
Modera: Mg. Tomás Bontempo
Martes 15 de junio de 15 a 17hs Modalidad virtual
Formulario de inscripción aquí
Informes e inscripciones: nbontti@usal.edu.ar
10/06/2021
Susana Bandieri
Estimados/as colegas: El libro Cruzando la Cordillera...La frontera argentino-chilena como espacio social, que tuve el gusto de coordinar en 2001, tuvo una primera edición ese año y una segunda en 2006. Este año, por convenio entre las editoriales de la UNCo. -EDUCO- y de la Universidad de Los Lagos de Osorno, Chile, al cumplirse 20 años de su aparición, cuenta con una tercera edición de la Universidad de Los Lagos, de acceso gratuito, que nos enorgullece a todos y todas quienes participamos en la obra. Hemos perdido a algunos colegas y amigos/as autores en el devenir de los años -Martha Bechis, Susana Torres y Daniel Villar-, vaya para ellos nuestro emocionado recuerdo. Agrego el link de descarga para todos aquellos interesados en informarse sobre la complejidad de las relaciones fronterizas en la Cordillera Austral, desde Jujuy y Antofagasta hasta Ushuaia y Punta Arenas, en un tema que no ha perdido actualidad. Cordiales saludos. Susana Bandieri Link de descarga: https://editorial.ulagos.cl
Colección Nómades. Estudios americanos.
08/06/2021
Edgardo Zablotsky
En relación al empleo del lenguaje inclusivo, la Academia Nacional de Educación considera oportuno hacer público su apoyo a lo manifestado por la Academia Argentina de Letras cuando afirma, al cabo de una extensa fundamentación, que «no deben forzarse las estructuras lingüísticas del español para que se conviertan en espejo de una ideología, pues la Gramática española que estudiamos no coarta la libertad de expresarnos o de interpretar lo que expresan los demás. Lo afirmamos con la convicción de que una lengua que interrelaciona nunca excluye.
Les comparto (a continuacion para descargar) la Declaración, que acabamos de aprobar por el Pleno de la Academia Nacional de Educación, sobre el uso del lenguaje inclusivo.
Descargar DeclaracionUn saludo, Edgardo Zablotsky, Ph.D.
Rector,Universidad del CEMA
Twitter, linkedin: edzablotsky@gmail.com
Pagina Web: www.ucema.edu.ar/u/eez
31/05/2021
Celia Codeseira del Castillo
|
---|
|
---|
|
---|
|
---|
29/05/2021
GEHESC
El pasado miércoles 26 del corriente se realizó la Presentación del GRUPO DE ESTUDIOS HISTORICOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE CONCORDIA-GEHESC- en un marco de armonía y confraternidad continental que reunió a diez de sus once integrantes quienes comentaron acerca de su pertenencia institucional, trayectoria académica y logros y obstáculos de sus respectivas carreras. Se abre un promisorio ámbito para actividades conjuntas de investigación-extensión que prometen excelentes resultados. Ha sido una muy fructífera reunión que mucho nos alegra y reconforta en este duro tiempo que estamos transitando.
27/05/2021
Fecha
02 de Junio, 12:30 hs
Modalidad
Online Recibirás la invitación de Zoom el día antes del seminario
Inscripcion:
Libre, no arancelada, previa inscripción aquí
El conocimiento tiene la característica central de la provisionalidad sujeta a refutaciones, en la ciencia no hay tal cosa como verificación sino la corroboración transitoria. Los dogmatismos equivalen a idologías en el sentido más generalizado del término, lo cual significa asunto terminado, cerrado e inexpugnable. La libertad de expresión, la ausencia de imposiciones curriculares y los contraincentivos que genera la tragedia de los comunes conspiran contra la educación como trasmisión de valores del respeto recíproco.
Alberto Benegas Lynch (h) Doctor en Economía y Doctor en Ciencias de Dirección, miembro de las Academias Nacionales de Ciencias Económicas y de Ciencias de Buenos Aires, autor de 27 libros, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres y Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso.
25/05/2021
15/05/2021
Giuseppina Sara Da Ros
Este fin de semana se vota en Chile para elegir -entre otros- a los delegados a la Convención Constituyente que elaborarán la nueva Carta Magna que regirá en el país, una vez cumplidas las diferentes etapas del proceso iniciado en octubre 2020.
La ruptura social y política, que expresaron las manifestaciones sociales de octubre 2019, condujo a buscar una renovada institucionalidad que supiera responder a las exigencias sociales de cambio del modelo económico -vigente en el país desde la dictadura cívico-militar, basado en el extractivismo de los recursos naturales, la competencia y el consumismo exacerbados- así como a superar el poder de los lobbies económicos y financieros (nacionales e internacionales), en favor de una mayor presencia de un Estado social. Era indispensable señalar caminos alternativos para suscribir un nuevo pacto social, cristalizado en una nueva Constitución.
Son muchos los temas que están en el debate de las organizaciones de la sociedad civil; entre ellos, la igualdad de género; el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios; los derechos garantizados en términos de salud y educación; un sistema de seguridad social basado en la solidaridad y no en cuentas personales (en AFP privadas) que no garantizan una jubilación digna a la mayoría de la población; un ambiente sano y no contaminado; la defensa de los recursos naturales y sobre todo del agua como un bien común y público; el acceso democrático y libre al mundo digital.
La esperanza de los movimientos sociales es establecer como prioridad el bienestar de los ciudadanos por encima de la supremacía de los mercados; proponer alternativas comunitarias para construir espacios de participación directa -ante la desvalorización del sistema de democracia representativa y la inoperancia política de la clase dirigente- y lograr una más equitativa redistribución de la riqueza, una mayor inclusión social e iguales oportunidades y derechos para todos, sobre todo para las mujeres.
15/05/2021
Celia G. López
El Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani-UBA/CONICET- está cumpliendo sus cien lozanos y productivos años. Creado en plena etapa de la profesionalización de la HISTORIA, su tarea inicial, necesaria y principal fue buscar documentación original en archivos nacionales y extranjeros para luego publicarlos en Series Documentales. Numerosos y calificados historiadores cumplieron durante años esa ímproba tarea que fructificó en monumentales colecciones, dando fuerza y profundidad a los estudios y obras de la NUEVA ESCUELA HISTORICA ARGENTINA. El tiempo ha pasado, y se hace imprescindible digitalizar las colecciones históricas, preservarlas del deterioro, ya que existen pocos ejemplares, y ponerlas en consulta, el Proyecto Patrimonio Histórico y Biblioteca del Instituto que coordina el Lic. Juan José Santos comprende monografías y ediciones críticas de fuentes para la Historia Argentina y Americana, se han digitalizado hasta ahora treinta y cinco obras, de las cien que están proyectadas, siendo el objetivo final concretar esta tarea con todas las publicaciones históricas que se poseen. Entre los título ya digitalizados destacamos Documentos relativos a la Organización Constitucional de la República Argentina (1911-1912) y Biblioteca Argentina de Libros Raros Americanos (1922-1927). El Dr. Pablo Buchbinder escribió el Estudio Introductorio y la Mgtr. Martha Rodríguez brindó información sobre la historia de los proyectos editoriales del Instituto. Historia del Instituto Ravignani. Repositorio Digital Institucional de la UBA (SISBI-UBA)
12/05/2021
Caros leitores
A revista BARBAQUÁ acaba de publicar seu último número, disponível em https://periodicosonline.uems.br/index.php/barbaqua. Convidamos a navegar no sumário da revista para acessar os artigos e outros itens de seu interesse.
Agradecemos seu interesse e apoio contínuo em nosso trabalho, Revista Barbaquá Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul revistabarbaqua@uems.br
BARBAQUÁ
v. 3, n. 5 (2019): BARBAQUÁ
Sumário
https://periodicosonline.uems.br/index.php/barbaqua/issue/view/261
Expediente
CAPA/CRÉDITOS (1-4)
Revista Barbaquá de Extensão e Cultura
Editorial
APRESENTAÇÃO (5-6)
Márcia Márcia Regina Martins Alvarenga
Artigos
- CONTRIBUIÇÃO DA EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA NA MELHORIA DA QUALIDADE DA ALIMENTAÇÃO SERVIDA EM INSTITUIÇÃO DE LONGA PERMANÊNCIA PARA IDOSOS EM NAVIRAÍ-MS (7-21)
Maria Eulália Felix Wanderley, Pedro Paullo Alves dos Santos, Silvia Benedetti
- PLANTAS MEDICINAIS E AÇÕES DE EXTENSÃO: COMPARTILHANDO SABERES (22-40)
Samara Fernanda de Oliveira, Eliane Vieira, Derlis Cruz do Nascimento, Alessandra Ribeiro de Moraes
- PLANTE UMA ÁRVORE E TENHA UMA SOMBRA AMIGA (41-51)
ethânia Batista Carneiro da Silva, Cleci Grzebieluckas, Josiane Silva Costa dos Santos, Magno Alves Ribeiro
Relato de experiência
- AÇÕES DE EXTENSÃO DO PROGRAMA DE APOIO AOS CUIDADORES DA TERAPIA OCUPACIONAL - PACTO (52-68)
Rafaela da Costa Machado, Mariana Mozzaquatro, Kayla Araújo Ximenes Aguiar Palma, Thais Cristina Santos Melo, Karine Hardt Dambrosio, Marcielli Scremin
- PRÁTICAS EDUCATIVAS EM SAÚDE COMO FERRAMENTA PARA A DISCIPLINA DE SAÚDE COLETIVA: RELATO DE EXPERIÊNCIA (69-77)
Adriana Mary Mestriner Felipe de Melo
- TEATRO COM E A PARTIR DA COMUNIDADE: RELATO DE EXPERIÊNCIA DE UMA PRÁTICA TEATRAL COM DEPENDENTES QUÍMICOS (78-86)
Emerson de Paula, Larissa Garcia Oliveira Costa
11/05/2021
11/05/2021
Estimados investigadores
Les enviamos una invitación de Brasil para el día 14 de mayo en homenaje al recordado padre Odelso
Prezados Cooperativistas No dia 14 de maio, a 36ª turma da Especialização em Cooperativismo – Cescoop terá início. Haverá uma aula aberta das 14h30min às 16h em homenagem ao Padre José Odelso Schneider com convidados que irão comentar a sua obra e o seu legado. Gostaríamos de estender o convite para os ex-alunos, ex-colegas e cooperativistas que desejam prestigiar este encontro. O acesso será pelo link: https://bityli.com/OCY4V
Cordialmente
Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo
09/05/2021
Programa Internacional- Destinado a docentes de distintos ciclos. Colaboración de Liliana Zuntini -
Cordialmente
Liliana Zuntini
08/05/2021
FUNDACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ARGENTINO E IBEROAMERICANO (FEPAI)
CELEBRACIÓN 40º ANIVERSARIO
SIMPOSIO
Recordando al Gral. Don Martín Miguel de Güemes en el Bicentenario de su muerte
7 y 14 de mayo de 2021
PROGRAMA
Viernes 7 de mayo
17 h Apertura: Celia Codeseira del Castillo
Mesa temática
El Gral. Don Martín Miguel de Güemes en la historia. Su recepción.
Presentación: Alejandro Herrero
Expositores
-Ariel Eiris: “La historiografía sobre Martín Miguel de Güemes en el siglo XIX: La construcción del mito provincial”
-Hernán Fernández: “Caudillos y caudillismo en la escuela argentina: una aproximación desde los usos de Güemes en los manuales escolares durante el orden conservador”
-Laura Guic: “El programa de educación patriótica y el lugar del Gral. Don Martín Miguel de Güemes en los Centenarios”
-Facundo Di Vincenzo: “Los Infernales de Güemes en el libro La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones (1905). Un intento de recuperación y renovación idiomática en tiempos del aluvión inmigratorio”.
19 h – Sesión de Presentación de Libros
Cristina Vera: “Manuel Belgrano”- Cuadernillo didáctico- Junta Provincial de Historia de Córdona
Celina A. Lértora Mendoza: Actas de las X Jornadas de Historia FEPAI
19,30 h
Ivo Kravic – La memoria de Güemes a través de su epistolario – Lectura de algumas cartas
Viernes 14 de mayo
17 h Apertura: Celia Codeseira del Castillo
Mesa temática – La figura y la acción del Gral. Güemes
-Alberto David Leiva: “Martín Miguel de Güemes, de político local a prócer nacional”
-Celina Lértora: “La personalidad de Martín Miguel de Güemes a través de su correspondencia con Manuel Belgrano”
-Celia Codeseira del Castillo: “La iconografía del Gral. don Martín Miguel de Güemes y la invención de la tradición”
-Sandro Olaza Pallero: “Bernardo Frías y su Historia del general Martín Güemes: Una pionera revalorización de Güemes en la historiografía regional para su inclusión en el Panteón nacional”
19 h- Homenaje a Héctor Lobos
Hernán Silva – Héctor Lobos in memoriam
Norma Riquelme – El trabajo sobre Güemes que se presentaría en
Coordinación General Celia Codeseira del Castillo
28/04/2021
Estimados, mi libro Sobre el sentido de educar (Ediciones B, Penguin Random House) va encontrando sus lectores y generando un espacio de intercambio de ideas respecto de temas que nos involucran y nos convocan a todos. Los invito a su lectura, a seguir construyendo un camino de reflexión y diálogo sobre nuestras principales cuestiones educativas y culturales, a seguir pensando juntos. Video de la editorial, donde comento brevemente los contenidos del libro: https://www.facebook.com/watch/?v=720333258634988 o en: https://www.instagram.com/tv/CNFbNygnqj3/ Índice del libro: https://www.facebook.com/pablorom777/posts/10158010804235418 o en: https://twitter.com/Pabloromero74/status/1373671463958548486?s=20 Instancia de presentación del libro, exponiendo junto a los colegas Juan Pedro Mir y Susana Márquez: https://cooltivarte.com/portal/acto-masoneria-del-uruguay-dia-de-la-laicidad-presentacion-del-libro-sobre-el-sentido-de-educar o en: https://www.contratapa.uy/Archivo/Se-presento-Sobre-el-sentido-de-educar--de-nuestro-colaborador-Pablo-Romero-uc102
Abrazos, Pablo