Concordia - Entre Ríos -


NOVEDADES

¡GENERAR RIQUEZA NO CONTRADICE EL NO LUCRO!
"Lumb era un desierto sin árboles ni gente". Inmigración y espacios

Alicia Bernasconi

Ir
¡GENERAR RIQUEZA NO CONTRADICE EL NO LUCRO!
¡GENERAR RIQUEZA NO CONTRADICE EL NO LUCRO!

PROF. OSCAR BASTIDAS – DELGADO

Ir
IV JORNADAS ENTRERRIANAS DE INMIGRACIÓN
Grabacion Sesion Nº5 IV Jornadas Entrerrianas de Inmigración

Video del Sabado 07-10-2023

Ir
Libro ARGENTINA-BRASIL-CHILE, GEHSC
Venta del libro ARGENTINA-BRASIL-CHILE

Información para compra del libro de GEHSC

Ir
IV JORNADAS ENTRERRIANAS DE INMIGRACIÓN
IV Jornadas de Inmigración

Capacitaciones de GEHSC - IV Jornadas Entrerrianas de Inmigración.

Ir
IV JORNADAS ENTRERRIANAS DE INMIGRACIÓN
TERCERA CIRCULAR IV JORNADAS ENTRERRIANAS DE INMIGRACIÓN

Información importante para Asistentes y Ponentes

Ir
IV JORNADAS ENTRERRIANAS DE INMIGRACIÓN
Presentacion: GRANDES ILUSIONES: miradas sobre la historia de los teatros del litoral rioplatense

Autores Alicia Bernasconi, Fernando Devoto y Mariela Seva

Ir
Reunión de Secretaría 22 de Junio GEHESC
Carlos Enrique Berbeglia

VIGÉSIMA PRIMERA JORNADA DE FILOSOFÍA

Ir


Grupo de Estudios Históricos Económicos y Sociales de Concordia


PRESENTACIÓN

El Grupo de Estudios Históricos Económicos y Sociales de Concordia- GEHESC- representa la integración de esfuerzos y objetivos de doce investigadores latinoamericanos en pos de la unión de visiones que apunten a resignificar y ampliar horizontes contribuyendo, cada uno desde su espacio, a reflexionar en torno a las problemáticas históricas, económicas y sociales que atraviesan nuestros comunes ámbitos de trabajo, signado, asimismo, por las cotidianeidades en que transcurre nuestro diario quehacer.

Ha tenido su inicio en junio del año 2018, durante el desarrollo del SEMINARIO INTERNACIONAL DE GÉNERO, organizado por el IEPAS- Instituto de Estudios del Pensamiento y la Acción Solidaria, fundado y dirigido por nosotros hace diez años, como órgano autónomo del CGCyM- Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina.

Concurrieron a dicho evento calificados investigadores de UBA-UNR- UNL- CONICET- UADER- por nuestro país y tres investigadoras de la UEMS-Brasil, quienes presentaron allí sus proyectos, invitando a participar. Fructificaron en el Seminario varias positivas ideas que se fueron concretando en estos dos años, culminando con la edición del libro MUJERES EN LA HISTORIA DE LATINOAMERICA: Pasado Presente. Debido a esta intensa actividad colaborativa, desde el IEPAS entendimos que era una necesidad ineludible organizarnos como Grupo de Estudios Continental y trabajar en conjunto difundiendo nuestras acciones, capacitando a jóvenes, formando investigadores, integrando instituciones y actores, asesorando a entidades en los diversos enfoques que hacen a nuestro quehacer, fortaleciendo las raíces identitarias, aportando ideas, sugerencias de acción, proyectos, y promoviendo los cambios genuinos que en cada situación hagan falta. Como podrá observarse por la nómina de integrantes actuales, pertenecientes a distintas instituciones de cuatro países, las especialidades y visiones, numerosas, enriquecen el panorama de actividades a proyectar, otorgándole una particular característica al grupo en sí, generando amplitud de criterios y resultados que serán ampliamente difundidos.

¡Esperamos, asimismo, comentarios, sugerencias y aportes de todos aquellos que se interesen por conocernos!

ACTA


Convocados los investigadores invitados por el IEPAS-Instituto de Estudios del Pensamiento y la Acción Solidaria- se realizó la primera reunión en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, el día 19 de Noviembre de 2020, en casa de la Prof. Celia Gladys López. Estuvieron presentes la dueña de casa, Fabricio Gallardo, Flavia Frigo y Javier P. Borche. Se recibieron adhesiones de Sara Giuseppina da Ross- Pablo Romero García- Celia Codeseira del Castillo y Mariela Coudannes Aguirre-

Luego de un intercambio de ideas se resuelve lo siguiente: Primero: crear el GRUPO DE ESTUDIOS HISTORICOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE CONCORDIA- GEHESC. Segundo: el Grupo queda fundado a partir del día de la fecha y se implementarán las gestiones correspondientes a su funcionamiento. Tercero: se establecen los siguientes objetivos de trabajo:

*Integrar esfuerzos y tareas comunes en beneficio de la unidad continental.

*Resignificar y ampliar horizontes de trabajo en investigación-extensión.

*Reflexionar sobre las prácticas históricas, económicas y sociales que nos atraviesan.

Certificado todo lo antedicho y resuelto, firman, por orden alfabético,las personas que a continuación se detallan:

Borche Javier Patricio

Frigo Flavia Marisol

Gallardo Fabricio

López Celia Gladys

INTEGRANTES del Grupo de Estudios Históricos Económicos y Sociales de Concordia- GEHESC


- Lic. Arella Felipe: Historia Económica y Social. Género. Inmigración.

- Espec. Javier Patricio Borche: Historia de la Educación. Metodología de la Investigación. Género. Historia Regional. * Secretario *

- Dra. Branco Vieira Luciana: Bachiller en Ciencias Jurídicas. Especialista en Proceso Civil. Abogada. Consejera de la Federación Internacional de Mujeres de la Carrera Jurídica.

- Dra. Codeseira del Castillo Celia. Migraciones. Género. Historia del Arte. UCA. Fundación Nuestra Historia.

- Dra. Coudannes Aguirre Mariela. Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia de la Educación. Género. UNL.

- Lic. Frigo Flavia Marisol. Doctoranda USAL. Historia de los Puertos. Género. * Secretaria *

- Prof. López Celia Gladys. Profesora de Historia y Formación Cívica. Especialista en Historia Argentina Contemporánea. Historia Económica y Social. Género. Inmigración. Historia Regional. Historiografía. * Coordinadora *

- Ross Giuseppina Sara da. Especialista en Género, Economía Social, Investigadora Asociada APROB.Santiago Chile- GEHESC. Santiago, Chile.

- Prof. Romero García Pablo. Profesor Filosofía IPA. Maestrando en Política y Gestión de la Educación. CLAHE. Montevideo. R.O.U

- Dra. Zacharías Rodríguez Marinete Aparecida. Dra. en Historia USP. Maestra en Historia UNESI/ASSIS. Memoria. Patrimonio Cultural y Ambiental. Ruta de Integración Latinoamericana. Miembro Asociación de Mujeres de la Carrera Jurídica. UEMS.

- Lic. Zuntini Liliana. Especialista en Historia Social. Maestranda Historia Social Unlu. Inmigración. Viajeros. Educación. Universidad Nacional del Sur.

- Cortese Luis Osvaldo: Migraciones. Historia de la Ciudad de Buenos Aires.

- Dr. Gutiérrez Coto Fernando- Areas de Marketing e Innovación con Enfoque en Mujeres Micro Empresarias. Especialista en educación del marketing, innovación e investigación de mercados. Universidad nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus de Liberia.

- Crolla Adriana Cristina, Magister en Docencia Universitaria, Prof. de Letras. Prof. de Italiano- UNL- UADER- Investigadora categoría II- Literatura- Traducciones- Inmigración italiana y francófona en la Pampa Gringa.- Estudios Comparados.

- Lic. HERNÁN GUSTAVO GOMEZ: C.P. - Educacion - DIRECTOR del Instituto de Investigaciones VALLE HERMOSO Trevelin Chubut.

- Dr. José Luis Alonso (UBA) Magst. en Historia de la Guerra. Integrante del Grupo de Historia Militar de la ANH- Miembro del Instituto de Historia Militar del Ejército Argentino.

- Dr. Norberto Emmerich, Ciencias Polìticas/UB. Prof. en Universidad Autònoma de Ciudad Juàrez, Mèjico, Prof. en Instituto de Altos Estudios Nacionales, Presidente Centro de Estudios en Estrategias y Pòlìticas Pùblicas.

- Dra. Flor de María Gamboa Solís- Fac. de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Michoacán, Morelia, Méjico. Dra. en Estudios de Género, Universidad de Sussex, Reino Unido. Master en Psicología de la Educación. Coordinadora de la Red de Estudios Académicos de Género de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

- Lic. María del Carmen Mazza, Museóloga.

- Lic.Horacio Federico Domínico, Lic. en Cooperativismo, Prof. en CS, Posgrado en Gestión de las Instituciones Educativas, Diploma de Honor del H. Senado de la Nación.

- Lic. Silvia Caruso, Contadora Pública Nacional -UBA- y Prof. de Ciencias Económicas.

- MARIELA BELLOCCHIO, Prof. en Lengua y Literatura, CAID-UNL.


Lugar de la sede de GEHESC


Ciudad de Concordia

Importante enclave fronterizo muy ligado a la vecina R.O.U desde los primeros tiempos, con hermosos paisajes ribereños, considerada la capital del Citrus y la ciudad clave en el ámbito geográfico y político provincial de la costa del Río Uruguay. Sede del Rectorado de la UNER, con facultades anexas, posee una rica historia industrial y educativa por lo que en otros tiempos-S XX- fue considerada la Capital del Litoral. Su importante Patrimonio Edilicio es otro de sus clásicos ejemplos que admiran los turistas que la visitan.

Para contactarnos

Diseño Web: BR Desarrollos - ramiroborche@yahoo.com.ar